Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Spain

Down Icon

BIENALSUR en Mar del Plata: ¿y si ya no cantaran las aves?

BIENALSUR en Mar del Plata: ¿y si ya no cantaran las aves?

Este celular dejará de funcionar cuando ya no lo necesite porque puedo adquirir otro mejor; del mismo modo en que las especies que en la historia evolutiva no se adaptaron, extinguiéndose, dejaron lugar a las más aptas.

El progreso, ideal típico de la modernidad, está puesto en cuestión en Fragmentar la obsolescencia. Primavera silente, la exposición colectiva que marca la llegada de BIENALSUR 2025 al museo MAR de Mar del Plata. Y las aves, esas criaturas que conectan la prehistoria con el presente, son las guías para señalar problemas y metáforas sobre los diferentes puntos de vista.

Detrás, la pintura de Juan Reos. Detrás, la pintura de Juan Reos.

La primavera en silencio del título, inspirada en un libro de 1962 de Rachel Carson, se refería al pronóstico de la investigadora estadounidense sobre la expansión del uso de pesticidas: las aves ya no cantan. La realidad superó su imaginación y los artistas, más que nunca, están atravesados por estas preocupaciones. Desde la última edición de la Bienal, los trabajos que las abordan se multiplicaron tanto en cantidad como en perspectivas.

Primavera silente es la primera de una serie de exposiciones dentro del paraguas conceptual de Fragmentar la obsolescencia. “Reúne la obra de un conjunto de artistas que trabajan la imagen contemporánea vinculada a lo político, social y ecológico que pone en tela de juicio la idea de obsolescencia de que las cosas o la materia perecen”, definió la curadora Clarisa Appendino, en la previa a la inauguración, en la helada tarde del sábado.

Escena de la inauguración de BIENALSUR en el Museo MAR, de Mar del Plata. Escena de la inauguración de BIENALSUR en el Museo MAR, de Mar del Plata.

La exposición ocupa el hall del Museo MAR y una sala completa con la obra de 10 artistas locales e internacionales, entre los que se producen cruces y coincidencias inesperadas. “Comparten una visión política sobre cómo pensamos los vínculos con lo externo, la percepción de la materialidad donde la caducidad entendida como productiva debe ser revisada”, añade la curadora.

Minutos después, quedó inaugurada en el regreso de BIENALSUR al Km 383 de su recorrido transnacional que alcanzará más de 70 ciudades en los 5 continentes hasta fin de año. “Si ustedes pensaron que estamos locos, están en lo cierto”, bromeó Aníbal Jozami, director general de BIENALSUR, acompañado por Diana Wechsler, directora artística de la Bienal y Appendino.

"Las fuerzas extrañas", de Jesu Antuña. "Las fuerzas extrañas", de Jesu Antuña.

Los recibieron el director del Museo MAR, Ezequiel Pérez Sáenz, y la subsecretaria de Cultura provincial, Victoria Onetto, quien destacó la participación de Complejo Museográfico Provincial Enrique Udaondo, en Luján, en esta quinta edición.

“A pesar de que las situaciones distópicas y los modos de habitar que aparecen de manera recurrente, varias sedes plantearon que querían tomar partido por las cosas por las que vale la pena seguir viviendo, una tendencia que me da mucha esperanza”, dijo a Clarín Diana Wechsler.

A vuelo de pájaro

Una monumental instalación de Fernando Docampo, artista marplatense emigrado de niño a Australia, abre la exposición. Frases en tamaño gigante, confeccionadas en textiles de colores, cuelgan de lo alto del techo del edificio, con un alfabeto propio; todo remite al ámbito escolar. Y parte de las indagaciones del artista sobre la construcción de una nación a través de los valores impartidos en el aula y la inserción de especies foráneas. Como hizo Sarmiento al promover los gorriones desde Londres y los eucaliptos para “completar” la llanura pampeana.

"Concierto Nacional de Aves Nr9", de Juan Reos. "Concierto Nacional de Aves Nr9", de Juan Reos.

Una gran pintura de Juan Reos recibe a los visitantes en la sala. De tono naturalista del siglo XIX, Concierto Nacional de Aves Nr9 es el retrato de una orquesta de las aves nacionales en una sola escena. "Lo llamo una fantasía utópica federal, una reunión de lo diferente cantando en armonía", contó el arista a Clarín. La escena se establece en la Pampa, como el centro del país imaginario.

Observando sus detalles se percibe el paisaje sonoro que construyó a partir del trino de aves, objetos obsoletos como aparatos electrónicos y el llamado del afilador, para reflexionar sobre cómo recordamos los sonidos.

"El salto de las ranas", de Jesu Antuña. "El salto de las ranas", de Jesu Antuña.

Sobrevolar como una forma de la mirada tiene su revés en el afán de control de las vistas satelitales y los agujeros negros que hay en Google Maps. El trabajo de Florencia Levy, las imágenes satelitales en los terrenos de extracción minera de tierras raras al sur de Mongolia, donde se aprecian los signos de devastación, se observa desde ese mismo punto de vista: el video está al ras del suelo.

Comparte su punto de vista el trabajo de Jesu Antuña sobre los planos de las más recientes urbanizaciones privadas, con promesas de naturalezas diseñadas. Presentadas en colores vibrantes, en El salto de las ranas las formas sinuosas ponen de relieve su artificialidad rampante.

La estructura de Andre Komatsu. La estructura de Andre Komatsu.

Las fuerzas extrañas, otra obra del artista de perfil más poético, extrae y amplifica las aves incluidas en esos renders arquitectónicos: el resultado son engendros que no se asemejan a ninguna especie, y los pone a prueba con cartas a “investigadores” de otras disciplinas a través de un intercambio epistolar.

En el centro de la sala, se impone y se expande la instalación del paulista Andre Komatsu, especialmente para BIENALSUR. Esta estructura inestable, construida con andamios, une con cadenas objetos que manifiestan equilibrios de poder simbólico.

Dibujo de Andrea Guascone. Dibujo de Andrea Guascone.

Guantes de trabajo vs. lápices, tableros de ajedrez, martillos, periódicos impresos, machetes y un ejemplar de Microfísica del poder, de Michel Foucault. Un contraste de materiales y poder.

“Desde la pandemia estamos siendo pensados como seres binarios, que me parece un plan de control para que dejemos de ser críticos, y contra eso intento pelear”, señaló en diálogo con Clarín Andre Komatsu, que participa en Brasil en colectivos de arte y activismo. Por caso, la Galería Reocupa, dentro de un edificio ocupado en San Pablo.

La instalación de Mariana de Matteis, en el MAR. La instalación de Mariana de Matteis, en el MAR.

Lamb of God, una videoinstalación del español Max de Esteban que analiza con imágenes inquietantes las derivaciones de la mutación genética. Los dibujos de aves de Sandra Guascone, la poética cromática de Márcio Vilela y otra serie de Juan Reos, de formas de nubes que parecen esconder un mensaje cifrado.

Con 3 metros cúbicos de arena de Mar del Plata, la rosarina Mariana de Matteis recreó una pieza inquietante en la emergen de un montículo objetos de diversa procedencia, desde desechos orgánicos a artefactos electrónicos y formas geométricas básicas que añaden extrañamiento. “Es un fragmento del paisaje fosilizado, una temporalidad suspendida, una búsqueda de perpetuar el instante”, definió la artista su instalación.

De lejos parece un montón de arena, al agudizar la mirada puede detectar los objetos que no se sabe si emergen o se sumergen, en una escena que se irá modificando a medida que la arena seque, sobrevolada por las gaviotas. De la utopía a la distopía,

Clarin

Clarin

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow