Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Spain

Down Icon

Con arte huichol recrean especies en peligro de extinción

Con arte huichol recrean especies en peligro de extinción

Con arte huichol recrean especies en peligro de extinción

▲ Entre las 17 piezas que reúne la muestra Murmullos de la naturaleza, destaca la escultura de un hipopótamo de 6 metros, cuyas pezuñas y colmillos suman por sí solos 300 kilogramos.Foto cortesía de BBVA México

Daniel López Aguilar

Periódico La JornadaJueves 10 de julio de 2025, p. 5

Con la minuciosidad de un artesano y la mirada profunda de un observador comprometido, César Menchaca (Ciudad de México, 1967) convoca a un diálogo urgente con el entorno mediante Murmullos de la naturaleza.

La exposición, que abre sus puertas hoy en la Torre BBVA, reúne 17 piezas que representan especies en peligro de extinción, integran la tradición milenaria del arte huichol y, al mismo tiempo, plantean una reflexión sobre la crisis ambiental actual.

Cinco grandes esculturas ocupan el espacio principal, resultado de siete años de trabajo colectivo, en el que participaron cerca de 300 manos, entre artesanos wixárikas y comunidades mestizas, provenientes desde Puerto del Guamúchil, Durango, hasta barrios como Martín Carrera, en la Ciudad de México, lugar de origen de Menchaca.

Una de las piezas más impactantes es el rinoceronte, cuyos cristales relucen como un manto de esperanza y fragilidad. Sus pezuñas, bañadas en bronce y oro, simbolizan el valor y la amenaza que enfrenta la especie.

El cuerno brillante es un grito y un murmullo que habla de avaricia humana y de la urgencia por preservar lo que queda, explicó el artista en entrevista con La Jornada.

El hipopótamo, de 6 metros, abre su enorme fauce como si transmitiera un mensaje ancestral. Sus pezuñas y colmillos, que suman por sí solos 300 kilos, dan solemnidad a la figura.

La tortuga, suspendida en el aire, fue creada a partir de plásticos recuperados del mar que pacientemente dieron forma a un caparazón bordado con iconografía wixaritari, y recuerda que los océanos generan 70 por ciento del oxígeno que respiramos.

Un flamenco destaca por su elegancia, símbolo de equilibrio y armonía, cuyas plumas recrean chaquiras colocadas una a una por artesanos originarios, en un proceso que une precisión y una íntima conexión con el entorno.

Cerca de estas esculturas monumentales, piezas más pequeñas cuentan otras historias: un balón de futbol hecho con plástico reciclado que une identidad, deporte y conciencia ecológica; el xolo, perro ancestral que funge como puente entre lo tangible y lo espiritual, y el hipopótamo azul, que en la cosmovisión wixaritari simboliza la fuerza de la tierra y el fluir del agua.

El montaje es un coro de voces que busca despertar empatía hacia la naturaleza en quienes lo visitan. Cada chaquira, cada cristal, cada fragmento de plástico reutilizado representa un latido de resistencia y memoria, señaló Menchaca.

“Este diálogo se edifica desde el respeto a la tradición huichol, donde iconografías claves, como el maíz –símbolo de abundancia–, el peyo-te –fuente de sabiduría– y el venado –hermano mayor– se entrelazan con técnicas contemporáneas.

La colaboración con artesanos crea un puente donde las manos de los pueblos originarios conviven con destrezas mestizas, dando vida a obras que desafían el tiempo y los límites materiales para que el arte permanezca.

Al comenzar a trabajar con plásticos oceánicos, hace casi una década, enfrentaron rechazo hacia estos materiales. Nadie quería vincular arte con basura, pero la intención fue clara: visibilizar el problema y generar un llamado al cambio, añadió el escultor.

Durante el proceso se lograron avances técnicos y conceptuales, como sustituir la seda tradicional de Campeche por una resina especial que garantiza durabilidad sin sacrificar la esencia artística.

César Menchaca reconoció el esfuerzo colectivo: Casi 50 artesanos wixaritari, junto con varios mestizos, dieron vida a cada detalle.

El recorrido también pone de relieve el fortalecimiento de comunidades vinculadas con el arte. En Puerto del Guamúchil, donde empezaron tres artesanos pioneros, ahora son más de 600 quienes preservan esta tradición, en gran medida gracias a proyectos impulsados por el creador.

Esta serie se presenta como una crónica visual de un mundo en crisis, que entrelaza cultura, ecología y resistencia.

No resulta casual que un balón de futbol abra una ventana hacia el futuro próximo, con el Mundial 2026, que tendrá sede en México. Este símbolo se erige como lenguaje universal que suma voces y enlaza la cultura popular con la conciencia ambiental.

Espero que cada persona mire con atención y escuche los murmullos que a menudo pasan desapercibidos. Somos parte del problema, pero también podemos ser parte de la solución. Es fundamental reconocer el daño causado y promover la educación sobre plásticos, reciclaje y la conservación de la biodiversidad, afirmó Menchaca.

Organizada por Fomento Cultural BBVA México y Menchaca Studio, Murmullos de la naturaleza puede visitarse de lunes a viernes, de 9 a 19 horas, en la Torre BBVA (Paseo de la Reforma 510, colonia Juárez, CDMX). La entrada es gratuita.

Page 2

Conoce Pompeya: La Ciudad Eterna

Foto

▲ El Museo Hunan, en Changsha, capital de la provincia de Hunan, en el centro de China, exhibe desde el martes las reliquias culturales de la antigua Pompeya.Foto Xinhua

Periódico La JornadaJueves 10 de julio de 2025, p. 5

jornada

jornada

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow