Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Spain

Down Icon

Después de 26 años se define si la Ruta Wixárika se inscribe en la lista de la Unesco

Después de 26 años se define si la Ruta Wixárika se inscribe en la lista de la Unesco

Después de 26 años se define si la Ruta Wixárika se inscribe en la lista de la Unesco

Se realiza en París la sesión 47 del comité del organismo internacional // El proyecto de resolución afirma que es una de las sendas precolombinas en uso más representativas

▲ El corredor pasa por Nayarit, Jalisco, Zacatecas, San Luis Potosí y Durango. Aquí, peregrinos wixaritari del centro ceremonial de Las Latas caminan por la construcción de la carretera Bolaños Huejuquilla a la altura del cerro Jutze, donde había una piedra ceremonial.Foto José Carlo González

Reyes Martínez Torrijos

Periódico La JornadaSábado 12 de julio de 2025, p. 2

Tras una lucha de casi tres décadas del pueblo wixárika, este fin de semana se resolverá en París la inscripción de la ruta por los sitios sagrados a Wirikuta en la lista de patrimonio mundial de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés).

El proyecto de resolución de la sesión 47 del Comité del Patrimonio Mundial, transmitida a través del sitio web https://whc.unesco.org/en/sessions/47COM/, hace hincapié en que el itinerario sagrado Tatehuarí Huajuyé (El camino de nuestro abuelo Fuego) es una de las rutas precolombinas aún en uso más representativas en América.

Detalla que se trata de un testimonio excepcional de la persistencia de las tradiciones culturales del pueblo wixárika y un ejemplo excepcional de la interrelación entre la cultura y el entorno natural en las prácticas espirituales de ese pueblo originario.

De forma preliminar está agendado para hoy, alrededor de las 10 horas de México, el análisis final de la propuesta sobre la serie de 20 partes componentes de un corredor de más de 500 kilómetros por los estados de Nayarit, Jalisco, Zacatecas, San Luis Potosí y Durango; asisten los representantes del Consejo Regional Wixárika para la Defensa de Wirikuta y sus Lugares Sagrados Santos de la Cruz y Totupica Candelario.

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) difundió que el valor universal excepcional de la ruta wixárika se basa en la vinculación de los sitios sagrados con elementos fundamentales de esa tradición, como el fuego, la lluvia, el maíz, el peyote, el águila real, el lobo o el venado, a través de actividades rituales tradicionales y sofisticadas que abarcan el cultivo, la caza, la recolección y la pesca.

Detalló que la combinación de peregrinaciones ceremoniales a sitios sagrados naturales, prácticas agroforestales ancestrales, arquitectura vernácula, el modelo arquitectónico de los templos y los ciclos rituales que giran en torno al cultivo del maíz wixárika, constituye el testimonio vivo más excepcional de los modelos culturales milenarios de Mesoamérica.

Se advierte, sin embargo, que estas áreas podrían verse sometidas a importantes presiones debido a la minería, la urbanización, el uso de tierras privadas y un turismo culturalmente inapropiado, en particular relacionadas con el consumo de peyote.

La iniciativa surgida hacia finales del siglo pasado tuvo de fortaleza la preponderante participación de las comunidades wixaritari respaldadas por los gobiernos federal, a través del INAH, y estatales vinculados.

Se establecerá una Unidad de Manejo para coordinar la gestión del bien serial y la implementación del Plan Integral de Manejo, Conservación y Salvaguardia (2024-2030) con enfoque biocultural. Se cuenta con un sistema de protección y monitoreo, administrado por el Consejo Regional Wixárika.

Turismo cultural inapropiado, una amenaza

En entrevista con La Jornada, Francisco Vidargas, titular de la Dirección de Patrimonio Mundial del INAH, refirió que los wixaritari comunicaron a la instancia federal su preocupación por el surgimiento de desarrollos turísticos en estas zonas, impulsados por el tema tan trasnochado de ese turismo cultural que quiere ir a Wirikuta a consumir peyote y con eso decir que se siente identificado con el pueblo wixárika, aunque el riesgo se ubica más cercano a Real de Catorce, que colinda con el último punto del itinerario sagrado.

Resaltó los intereses económicos que afectan Wirikuta, sobre todo, de mineras y terratenientes. En la Sierra Madre Occidental, donde están las comunidades más importantes en Jalisco, la propiedad de la tierra ha provocado que en años pasados asesinen a líderes wixárikas que defienden su territorio.

El presidente Andrés Manuel López Obrador firmó en 2023 un decreto que prohíbe a las mineras continuar la explotación en cinco sitios sagrados wixárika, entre los que están Cerro Gordo, en Durango, y San Blas, en Nayarit, que también forman parte de la ruta propuesta a la Unesco para ser integrada como bien cultural de la humanidad. Se vincula a la creación del Plan de Justicia Wixárika, O’dam-Au’dam, Náayeri y Mexikan.

Una de las demandas de los wixaritari fue que se protegiera la ruta del vandalismo, pues está formada por elementos muy pequeños y frágiles, como puede ser un riachuelo en el camino o un montículo, así como algunas construcciones, como en Cerro Gordo, donde hay una edificación de adobe; en la isla en San Blas, por ejemplo, el sitio sagrado para ellos puede ser un cerro, un árbol, una piedra, mencionó Vidargas.

Sitios ceremoniales desprotegidos

Explicó que los wixaritari van dejando ofrendas en esos sitios “que están inmersos en el gran paisaje natural del recorrido que carece de protección o cercados, algunos incluso están dentro de propiedades privadas a la que dueños les permiten transitar y hacer ceremonias, como Cerro Gordo, en Durango.

Aunque la propuesta se inscribió con el título Ruta Huichol por los sitios sagrados a Huiricuta, se prevé que éste sea modificado con el concurso de uno de los países que tienen voz y voto en el Comité del Patrimonio Mundial, para que se registre como Ruta Wixárika por los sitios sagrados a Wirikuta. Creemos de elemental justicia que se nombre correctamente el sitio, expresó Vidargas.

La inscripción contempla la creación de una Unidad de Manejo para coordinar la gestión del bien serial y la implementación del Plan Integral de Manejo, Conservación y Salvaguardia (2024-2030), y contempla un sistema de protección y monitoreo, administrado por el Consejo Regional Wixárika.

Page 2

Con la declaratoria se enfrentaría al monstruo de las concesiones mineras

La postulación para incluir la ruta sagrada en la lista de la Unesco emerge de los centros ceremoniales de nuestro pueblo, afirma el abogado Santos de la Cruz

Foto

▲ Un jicarero wixárika de Las Latas camina cerca de la comunidad Nueva Colonia, Mezquitic, Jalisco, en 2008.Foto José Carlo González

Reyes Martínez Torrijos

Periódico La JornadaSábado 12 de julio de 2025, p. 3

La declaratoria de la Ruta Wixárika como patrimonio mundial es una noticia alentadora para este pueblo originario y sus aliados que están enfrentando al monstruo de las concesiones mineras, afirmó el abogado y activista Santos de la Cruz.

El representante del Consejo Regional Wixárika para la Defensa de Wirikuta dijo en entrevista con La Jornada que la postulación para incluir el itinerario en la lista de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés) emerge directamente de los centros ceremoniales de nuestro pueblo.

Añadió que es fundamental y una de las demandas planteadas vinculadas a que desde hace muchos años nuestros abuelos siempre nos han inculcado ese lugar sagrado de Wirikuta, adonde se acude año con año con la finalidad de recorrer el camino de nuestros ancestros.

La ruta sagrada, descrita como una trenza de senderos en la propuesta ante la Unesco, atraviesa Cuyetsarie, Xurahue Muyaca, Cupuri Mutiú, Cacai Mutijé, Macuipa y Tatei Nihuetúcame, en Zacatecas; Huahuatsari, Cuhixu Uheni, Tatei Matiniere, Nihuetaritsié, Natsitacua, Uxa Tequipa, Tuy Mayau, Huacuri Quitenie, Huiricuta: Mucuyahue, Huiricuta: Raúnax y Huiricuta: Maxa Yaritsie, en San Luis Potosí; Tatei Jaramara, en Nayarit, y Hauxa Manaka (Cerro Gordo), en Durango.

De la Cruz, nacido en la comunidad wirárika de San Andrés Cohamiatam, en Mezquitic, Jalisco, contó que esta demanda histórica ganó fuerza alrededor de 2009 cuando supieron de la presencia de concesiones mineras en la zona de Wirikuta: ¡Cómo era posible que el mismo Estado mexicano las haya aprobado!

Recordó que entonces emergieron muchos planteamientos, entre ellos luchar para que Wirikuta tuviera el reconocimiento dentro de la Convención del Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad, que significaría la protección material del territorio y todo lo que existe dentro de ese lugar sagrado, pues, a pesar de que es reserva ecológica estatal, se permitió la minería.

El Plan de Manejo de Wirikuta como área natural protegida estipula un consejo de administración en el que participan, por ejemplo, presidentes municipales y personas promineras, lamentó el abogado; en cambio, no se hace partícipes a gobernadores tradicionales o presidentes jicareros wixaritari. No están decidiendo los verdaderos representantes de ese pueblo, pero sí se reconoce a un grupo llamado Unión Wixárika de los Centros Ceremoniales.

Destacó que tras la inclusión en la Convención del Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad, los que decidan deben ser los representantes o autoridades wixaritari en coordinación con las dependencias que tienen injerencia en la materia.

El Consejo Regional Wixárika por la defensa de Wirikuta, que impulsa esta demanda, está integrado por autoridades tradicionales, civiles y agrarias de diferentes comunidades, electas en sus asambleas. Es un movimiento del pueblo wixárika.

Santos de la Cruz remarcó que la intención es proteger el lugar sagrado de Wirikuta, y una de las principales exigencias es que se catalogue como libre de minería, para lo cual se impulsan recursos de amparo y que esa área natural protegida se eleve a rango federal con la participación del pueblo wixárika con las dependencias competentes.

Concluyó que los wixaritari nunca nos hemos pronunciado porque los terrenos son de nosotros o van a serlo. Reconocemos que hay ejido en esa zona y hemos sido muy claros: lo único que solicitamos es que haya respeto y área libre de amenazas. Sería muy importante que el gobierno federal promueva proyectos económicos para los habitantes de la zona, de los ejidos, porque ante la falta de oportunidades optan por la mina.

Page 3

Cronología de la Ruta Wixárika

Periódico La JornadaSábado 12 de julio de 2025, p. 3

1998

La asociación civil Conservación Humana, que ha acompañado al pueblo wirárika, llevó el tema a una reunión de expertos sobre Patrimonio Mundial de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés).

Ese año se inscribió el corredor ceremonial en la red mundial de sitios sagrados naturales de la División de Ciencias Ecológicas del organismo multilateral.

2003

Conservación Humana se acerca a la dirección de Patrimonio Mundial del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) para proponer la futura postulación ante la Unesco.

2004

Se inscribe la Ruta Huichol por los Sitios Sagrados a Huiricuta en la lista indicativa de México, Unesco.

2009

Decreto del Parque Estatal Ruta Huichol en Zacatecas con más de 60 hectáreas de paisajes sagrados y 125 kilómetros de sendas rituales.

2011

Fundación del Consejo Regional Wixárika para la defensa de Wirikuta y sus lugares sagrados. Aglutina a las comunidades que viven y transitan anualmente la ruta, en la lucha contra las mineras.

En la conferencia Diálogo por la Paz, durante el mandato de Felipe Calderón, dos representantes del Consejo Regional Wixárika piden apoyo para que el INAH ayude a inscribir sus sitios sagrados en la lista de la Unesco.

2012

Reunión formal del Consejo Regional Wixárika con integrantes del Centro del Patrimonio Mundial de la Unesco y funcionarios de la cancillería, Cultura y del INAH en torno a la postulación, que emana de las comunidades wixaritari.

Dos semanas después, un área del Consejo Nacional de Cultura y las Artes envía el expediente de postulación a la Convención de Patrimonio Inmaterial en la lista de salvaguarda urgente. Comunidades wixárika que no fueron consultadas, remiten carta a la Unesco para detener está candidatura, pues consideran que sus tradiciones no están en riesgo y que lo importante era la conservación de sus sitios sagrados (La Jornada, 11-12/6/12).

2015

Se concreta el primer expediente técnico y se envía a la delegación ante la Unesco para ser entregado al Centro del Patrimonio Mundial. Ante un pedido de la Secretaría de Economía, en un momento en que se apoyaba con claridad a las mineras, no se entrega el documento.

2021

Las comunidades wixaritari vuelven a impulsar la postulación a la lista del patrimonio mundial. Envían una carta al presidente Andrés Manuel López Obrador con la solicitud de que se retome el tema.

2022

Se lanza el Plan de Justicia para los pueblos wixárika, na’ayeri, o’dam y mexikan.

2023

López Obrador firmó un decreto prohibiendo a las mineras continuar la explotación en cinco sitios sagrados wixárika, na’ayeri, o’dam o au’dam y mexikan.

Ese año se concluyó el Plan Integral de Manejo, Conservación y Salvaguardia (2024-2030).

2024

Se entrega la nueva versión de la nominación a la lista de patrimonio mundial.

Con información del INAH y de Francisco Vidargas, titular de la Dirección de Patrimonio Mundial del instituto

Page 4

Tres décadas de lucha por la senda sagrada

Foto

▲ Tras una lucha de casi 30 años, este fin de semana se resolverá en París la inscripción de la Ruta Wixárika en la lista de patrimonio mundial de la Unesco. Según activistas, la declaratoria es una noticia alentadora para este pueblo originario y sus aliados, que se enfrentan a las concesiones mineras. El INAH, que impulsa la iniciativa a petición de la asociación civil Conservación Humana, difundió que el valor universal excepcional de la senda se basa en la vinculación de los sitios sagrados con elementos esenciales de esa tradición, como el fuego, la lluvia, el maíz, el peyote, el águila real, el lobo o el venado, a través de actividades rituales y sofisticadas que abarcan el cultivo, la caza, la recolección y la pesca. En las imágenes superior e inferior, wixaritari de Real de Catorce, en San Luis Potosí; bajo estas líneas, peregrinos en Mezquitic, Jalisco, y en medio, Santos de la Torre ante uno de sus murales elaborados con chaquira.Foto José Carlo González e INAH

Periódico La JornadaSábado 12 de julio de 2025, p. 4

jornada

jornada

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow