Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Spain

Down Icon

El INAH autorizó a MrBeast grabar en Balankanché, Chichén Itzá y Calakmul

El INAH autorizó a MrBeast grabar en Balankanché, Chichén Itzá y Calakmul

El INAH autorizó a MrBeast grabar en Balankanché, Chichén Itzá y Calakmul

El permiso se dio a petición de Turismo federal y del gobierno de Campeche, confirmó el instituto // No hubo daños a los sitios, sostiene arqueóloga

Foto

▲ La gobernadora de Campeche, Layda Sansores (izquierda), publicó en su cuenta de X una fotografía con MrBeast.

Foto

▲ Aquí, zona arqueológica de Calakmul, en Campeche.Foto cortesía del INAH

Reyes Martínez Torrijos

Periódico La JornadaMartes 13 de mayo de 2025, p. 2

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) confirmó a La Jornada que otorgó el permiso al empresario y youtuber MrBeast para grabar en las zonas arqueológicas de Calakmul (Campeche), Balankanché y Chichén Itzá (Yucatán) un video de divulgación de casi 16 minutos titulado Sobreviví 100 horas dentro de un templo antiguo, donde se observan los interiores de espacios restringidos al público.

La difusión de la emisión en la plataforma YouTube disparó una polémica por el acceso del estadunidense a recintos que regularmente están limitados incluso a investigadores, a pesar de cumplir los requisitos. La pregunta reiterada fue cuánto se pagó para obtener la autorización.

La arqueóloga Adriana Velázquez Morlet, responsable del Centro INAH Campeche, explicó que se permitió esta visita a Calakmul a solicitud del gobierno de ese estado y de la Secretaría de Turismo federal.

Comentó que se trata de material para promover a Calakmul entre el público joven, que no ve los videos académicos. Este no es un video científico. Es de divulgación. No tiene mucha información. La idea del gobierno estatal es que otras audiencias conozcan el sitio y puedan venir.

Velázquez Morlet refirió que se permitió el ingreso, “como hemos hecho en otras ocasiones.

“En la mañana, MrBeast y su equipo estuvieron ahí y se fueron”. El personal del INAH vigiló permanentemente la presencia del equipo de grabación, aunque ninguno de sus investigadores ni trabajadores aparecen a cuadro.

El instituto lo único que hizo fue dar las facilidades y supervisar que no hubiera ningún daño. Es importante decir que no hubo afectación a ninguno de los elementos del sitio, agregó la arqueóloga.

La cápsula de divulgación se inicia cuando MrBeast desciende con otras personas por las escalinatas de una pirámide de Calakmul y un helicóptero se aleja de la cima. El youtuber declara: nos acaban de dejar en este templo de 2 mil años de antigüedad.

Se ufana de que nadie puede ir a donde iremos hoy, y eso incluye explorar una de las siete maravillas del mundo, en referencia al Castillo de Kukulcán, en Chichén Itzá.

Mientras entra al Templo de Oxte’Tun, en Calakmul, el personaje menciona: no puedo creer que el gobierno nos deje hacer esto. Es una locura. Ni siquiera a los arqueólogos se les permite ingresar aquí.

Estuvieron acompañados por un hombre que les muestra una supuesta máscara funeraria de más de mil años de uno de los reyes del reino de la serpiente. En la noche, recorrieron pasillos de la zona arqueológica alumbrados con antorchas que, luego se informó, fueron efectos digitales.

Al día siguiente se dirigieron al área conocida como Chichén Viejo. Se les ve luego en la cueva de Balankanché. También emularon el juego de pelota mesoamericano en un aro de utilería. Visitaron un cenote y tuvieron una cena maya tradicional, cuando publicitaron la venta de un postre.

Cerraron con la visión del Templo de Kukulcán. Se muestran imágenes tomadas por un dron en el interior del templete que corona la estructura también conocida como El Castillo.

Adriana Velázquez mencionó que el espacio que visitaron en Calakmul es una estructura que se excavó hace mucho tiempo y tiene unos mascarones y un friso. Este friso, por motivos de conservación y de espacio, no está abierto al público, pero sí se realizan visitas eventualmente, con gente de la comunidad y con personas que lo solicitan.

Sobre el hombre que muestra una supuesta pieza auténtica maya a MrBeast, la investigadora afirmó que no está relacionado con el INAH, y que es una máscara de plástico, obviamente. No es original. Hay mucha producción en ese video. Además, el supuesto descenso de un helicóptero en la cima de la pirámide es un montaje, dijo, pues no lo íbamos a permitir y tampoco es posible por la gran cantidad de vegetación que hay.

Por otro lado, Guadalupe Espinosa, directora de la zona arqueológica de Chichén Itzá, dijo a este diario que para la visita de MrBeast se apegaron al permiso emitido por la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH, que incluía el vuelo de un dron. El uso de ese aparato fue supervisado con atención.

El empresario fue acompañado en ese sitio por los arqueólogos Arturo Cortés Gutiérrez, subdirector de Protección Técnica, y Guillermo de Anda, quien ha trabajado muchos años con patrimonio sumergido. Debemos entender que la cultura es dinámica y va evolucionando; por ello nos tenemos que adaptar también a otras formas de apreciación al patrimonio cultural, dijo la arqueóloga.

Agregó que el video está dirigido para público de chavos, pero la difusión que tenga este muchacho no pierde de ninguna manera el carácter normativo y regulatorio que tenemos en todos estos aspectos, que es la parte que se cuidó. Se apegó a todo lo que decía el permiso.

Entre las críticas, en la página en Facebook de la usuaria Buza Caperuza, se lee que mientras arqueólogos e investigadores del patrimonio deben sortear la burocracia para ingresar a zonas patrimoniales restringidas, MrBeast pudo hacerlo en una nueva muestra de cómo el dinero puede más que la ley y la ética.

En la misma plataforma, Luis Martín pregunta las razones para que el INAH “se valga de influencers para promover la pirámide de Calakmul. O sea: pesa más lo frívolo para una campaña de turismo, que el orden intelectual, analítico y académico”.

El usuario de X identificado como Agent: PIUduck exigió en esa red social que se explique ¿cómo el INAH dio el permiso?, ¿qué personal de ellos estuvo en campo? y ¿por qué se aprobó un video de YouTube y no las investigaciones que tienen en cola al menos desde hace dos años?

Añadió que Chichén exige trámites adicionales para drones (desde las capacidades de un aparato DJI en adelante) y lo normal es que lo nieguen. Y hay ciertas, digamos, solicitudes para las que exige la supervisión gubernamental. Incluso, para mí, como residente de Mérida, suele ser un problema entrar a Uxmal con drones sencillos. Solicitudes de la Universidad Autónoma de Yucatán para meter drones fueron rechazadas hace poco más de un año.

Page 2

Estrenarán la segunda temporada del pódcast Voces indígenas

Foto

▲ Como actividad paralela al estreno de la segunda temporada del pódcast, en el vestíbulo de la Biblioteca de las Artes se ofrecerá un recorrido visual de imágenes capturadas entre 1939 y 1964 que retratan la cotidianidad de la mujer mixteca, las cuales forman parte del acervo de la Fototeca Nacho López, del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas.Foto cortesía Cenart

Foto

▲ Como actividad paralela al estreno de la segunda temporada del pódcast, en el vestíbulo de la Biblioteca de las Artes se ofrecerá un recorrido visual de imágenes capturadas entre 1939 y 1964 que retratan la cotidianidad de la mujer mixteca, las cuales forman parte del acervo de la Fototeca Nacho López, del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas.Foto cortesía Cenart

Reyes Martínez Torrijos

Periódico La JornadaMartes 13 de mayo de 2025, p. 3

La obra de la poeta ñuu savi Nadia López será explorada en la segunda temporada del pódcast Voces indígenas: Paisaje sonoro de narraciones en lenguas originarias de la Biblioteca de las Artes. El primer episodio será lanzado mañana.

Los siguientes cuatro capítulos se difundirán cada dos meses por el canal de YouTube de la Biblioteca de las Artes, dijo a La Jornada Armando González Rangel, titular del acervo.

Explicó: Nadia (1992, Tlaxiaco, Oaxaca) es una poeta que transmite a través de su obra vivencias propias; esa es la parte importante que nos interesa conocer. En su poesía se ve su identidad y, de alguna forma, se reafirma la presencia de la mujer indígena en la vida de los pueblos originales.

En cada episodio se podrá escuchar la lectura en la lengua original y se traducirá al español; además, se hará una introducción a la temporada en el primer número del pódcast.

El funcionario comentó que la idea del proyecto fue colaborar un poco para mantener vigentes nuestras lenguas, y que la autora nos comente un poco sobre la presencia de la mujer en la vida de los pueblos originarios. Ese es el fin de estas dos primeras dos temporadas.

Recordó que la iniciativa surgió hace más de dos años, cuando con el Centro Multimedia del Centro Nacional de las Artes (Cenart) se dieron a la tarea de compartir con el público parte los acervos de la biblioteca. Se manejaron diferentes temas y autores, como dar luz a las colecciones que tenemos de literatura relacionadas con algunas lenguas que aún se hablan en nuestro país. Este fue el proyecto que caminó, dijo el maestro en bibliotecología.

El funcionario refirió que para la segunda temporada se pensó en una lengua diferente, bajo el mismo concepto: que una poeta nos ayudara con la lectura, la grabación y demás. Esto es la continuación de una iniciativa que al principio no veíamos con tanta notoriedad y que se seguiría en diferentes medios.

Armando González adelantó que el lanzamiento de la segunda temporada se efectuará en la Plaza de las Artes (Río Churubusco 79, colonia Country Club), y será transmitida en el minisitio Interfaz del Cenart y en los canales en YouTube de la biblioteca y del recinto cultural, con la presencia de Nadia López y del grupo musical Yodoquinsi.

En el vestíbulo de la biblioteca se exhibirán unos 20 documentos del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas para acompañar el pódcast. Será un recorrido visual de fotografías de 1939 y 1964 que retratan la cotidianidad de la mujer mixteca.

Page 3

Catedrático analiza la relación entre lenguaje y dolor en la obra de Paul Celan

En Poesía y catástrofe..., Jorge Linares Ortiz explora la complejidad del autor desde una visión filosófica y literaria

Foto

▲ Paul Celan se deshace del yo. Su poesía es polifónica, fragmentada. No hay confesión ni testimonio. Hay un lenguaje que tiembla, comentó Linares Ortiz en entrevista con La Jornada. Aquí, el escritor rumano en una imagen de fecha y autor desconocidos.

Daniel López Aguilar

Periódico La JornadaMartes 13 de mayo de 2025, p. 4

En Poesía y catástrofe en Paul Celan, novedad bibliográfica de Jorge Linares Ortiz, el ensayista y catedrático de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) explora la complejidad de la obra del poeta desde una perspectiva filosófica y literaria.

Nacido en 1920 en Rumania, Celan sobrevivió al Holocausto y escribió en alemán, lengua que, aunque fue la de los verdugos, también lo fue de su madre.

Su escritura, profundamente marcada por el dolor y la devastación, es considerada uno de los testimonios más profundos del siglo XX. A través de ella, enfrenta la catástrofe no en busca de consuelo, sino explorando las tensiones y fracturas del lenguaje.

Celan escribe después del incendio, después de la desaparición, con los ojos enrojecidos. Y vuelve. Vuelve con la palabra torcida. La palabra que todavía pulsa, explicó Linares en entrevista con La Jornada.

Más que un análisis académico, el libro propone una reflexión sobre la relación entre la catástrofe y el lenguaje. Linares sostiene que la poesía de Celan no busca consuelo ni redención, sino que se enfrenta a la contradicción y a la ruptura del lenguaje.

A lo largo de su obra, Celan dialoga con figuras reales y ficticias que lo acompañan en su recorrido por los escombros del siglo XX. Figuras como Ulises, Montecristo, Nietzsche, Cavafis e Ingeborg Bachmann cruzan su camino.

Linares añadió que “el viajero ya no es el héroe de la Odisea. El viaje pierde su corona y sugiere que la búsqueda de significado ha cambiado. Lo que sobrevive es la fragilidad, el suspiro de quien persiste ante la adversidad”. Esta reflexión remite a la transformación del viaje, donde la figura heroica se deshace y deja espacio a una nueva percepción del mundo, menos triunfante y más vulnerable.

Celan no concede. Su poesía no busca una conexión directa con el lector. En lugar de ofrecer consuelo, es una poesía que respira el dolor de la catástrofe, pero sigue latiendo con vitalidad, afirmó Linares.

Este análisis pone de relieve la capacidad de la poesía celaniana para mantener la tensión de lo vivido sin sucumbir al dolor.

El ensayista traza un puente entre el dolor que atraviesa la poesía del escritor rumano y el de quienes hoy enfrentan el horror de la desaparición forzada o la violencia cotidiana.

La pregunta ¿qué puede hacer mi cuerpo agotado ante este nombre, Paul Celan? no surge sólo desde lo íntimo. Se amplifica como un eco colectivo, donde la herida personal se entrelaza con una memoria histórica marcada por la tragedia.

El volumen –publicado por la UACM y la editorial Gedisa– se sostiene en una implicación personal y una actitud de apertura. Jorge Linares se aproxima a la obra poética sin escudos académicos y permite que su potencia lo atraviese.

Más que estudiar a un autor, se trata de confrontar su lenguaje y su dolor. Es una lectura encarnada. Mi propósito no es cerrar significados, prefiero abrir preguntas; acompañar la intemperie del mundo antes que ofrecer certezas.

Al evocar figuras como Gilles Deleuze, quien también eligió lanzarse al vacío, Linares plantea que la caída no equivale a una rendición. La interpreta como un gesto poético-filosófico capaz de generar formas vivas de pensamiento. El poema es un lance. La filosofía también. Ambos se lanzan hacia lo incierto, no para perecer, sino para dejar una forma viva de pensamiento, afirmó.

Desde esa perspectiva, Celan se aleja de la figura de quien busca restaurar lo perdido y se convierte en alguien que excava entre ruinas para imaginar nuevas formas de vínculo. En sus versos, el yo no es una entidad sólida ni triunfante, sino que surgen restos, murmullos e interrupciones.

Se deshace del yo. Su poesía es polifónica, fragmentada. No hay confesión ni testimonio. Hay un lenguaje que tiembla, comentó Linares Ortiz.

Celan no impone la palabra, la deja surgir desde los márgenes del silencio. Puedes callar o puedes pronunciar la palabra que nunca se dijo, la que murió antes de ser pronunciada. Puedes decirla aquí, o dejar que tu pulso lo haga por ti. La palabra poética no redime, pero sobrevive. En este trayecto, la catástrofe deja de ser un suceso del pasado y se convierte en una clave para leer tanto el presente como la poesía misma.

Jorge Linares propone entenderla como lo colosal, aquello que, al modo kantiano, desborda nuestra capacidad de comprensión.

Así, el poema ya no se entiende como refugio de belleza, sino como el espacio donde el lenguaje se prueba, donde revela su grieta, su borde, su límite. “La poesía es el lugar donde se piensa el lenguaje en su límite, y donde se siente ese límite.

Celan no ofrece un proyecto de salvación ni pretende reconstruir el mundo. Sin embargo, su palabra arde. Es una palabra que ha sobrevivido a la muerte y que, desde ese lugar. Él escribió en la lengua del asesino. Y la transformó. La torció hasta hacerla habitable, y eso es ya una forma de resistencia.

Paul Celan murió el 20 de abril de 1970 en París, Francia. Se ahorcó en el puente del río Sena.

Page 4

El cambio, físico y conceptual, se plasma en la muestra Transiciones, de Alberto Penagos

Israel Campos Mondragón

Periódico La JornadaMartes 13 de mayo de 2025, p. 4

La figura humana y el movimiento son los ejes de la exposición Transiciones, de Alberto Penagos (Ciudad de México, 1988), que se puede visitar a partir del 15 de mayo en la galería del recibidor del hotel Presidente InterContinental.

En la muestra, el pintor mexicano aborda de manera abstracta los objetos que refieren a un cambio, ya sea físico o conceptual.

Las obras que presento están vinculadas con los viajes, las maletas, elementos que nos remiten al movimiento, y al concepto de la transición respecto de los caminos que he transitado como artista, aunque en esta muestra integro obras que rozan en la abstracción, explicó Penagos a La Jornada.

El montaje reúne 22 piezas, la mayoría de gran formato, algunas realizadas en 2018 y otras más actuales.

Incluye “pinturas de mi exposición anterior, Mirar al tiempo (2022), que se montó en la celda Contemporánea del Claustro de Sor Juana. Una de las diferencias de esta muestra es que las obras rozan la abstracción; algunas fueron realizadas para esta nueva exhibición, pensadas en torno al espacio .

“En Transiciones, los fondos se entrelazan con la figura, la cual se distorsiona y se funde mucho más con la abstracción. Han pasado tres años desde la última exposición, y han sucedido varias cosas que modificaron un poco la sintaxis de mi discurso, además de que cambié de residencia; a lo largo de ese tiempo tuve mucho más influencias e intereses de otros lugares y eso generó variables en el discurso plástico en cuanto a mis ideas”, explicó el artista.

Alberto Penagos surgió del grafiti para después adentrarse en la pintura con una mezcla de hiperrealismo y símbolos mitológicos hasta llegar a su estilo, pero afirma que respeta la experiencia que adquirió de otros pintores.

En su obra también emplea la fotografía como un medio, pero considera que su trabajo no es una copia exacta: reinterpreto la imagen.

El artista ha participado en una amplia gama de exposiciones colectivas en México y el extranjero. Fue becado en la Academia de Arte de Barcelona debido a su brillante e inspirada participación en el concurso de retratos Moodportrait, en Madrid, en 2013. También trabajó con el pintor Rafael Cauduro durante el proceso para los murales que hizo en la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

“Desde que empecé a intervenir mi obra con diferentes materiales, a salirme del óleo sobre la tela, lleva un proceso muy cercano a la abstracción en ciertas partes, pero empieza como una gran mancha que después se reconfigura.

La inteligencia artificial prácticamente ya está en todos lados, y en el arte también está presente; mientras se utilice como herramienta, puede funcionar muy bien. Nunca he estado en contra de los nuevos métodos de creación, porque en su momento el óleo fue una innovación y su uso fue adoptado como una tecnología que ahora consideramos clásica, finalizó el pintor.

El hotel Presidente InterContinental está ubicado en Campos Elíseos 218, Polanco.

Page 5

Gobierno federal quitará concesión al Parque Bicentenario

Alonso Urrutia y Emir Olivares

Periódico La JornadaMartes 13 de mayo de 2025, p. 4

La presidenta Claudia Sheinbaum confirmó la determinación de su gobierno de revertir la concesión para operar el Parque Bicentenario en las antiguas instalaciones de la refinería 18 de marzo. Aseveró que la Consejería Jurídica del Ejecutivo analiza, en coordinación con la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), la ruta jurídica para concretar esta decisión.

En su conferencia, dijo que la idea es que una vez cancelada la concesión −otorgada al final del sexenio de Enrique Peña Nieto– el parque sea operado por la Secretaría de Cultura federal y el gobierno de la Ciudad de México.

−¿Hay fecha estimada?

−Pueden informar el Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales y Sedatu todo lo que tiene que ver con el parque, pero el objetivo es que lo opere la Secretaría de Cultura.

jornada

jornada

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow