Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Spain

Down Icon

El Zócalo será el escenario de Manifiesta, encuentro de arte performativo

El Zócalo será el escenario de Manifiesta, encuentro de arte performativo

El Zócalo será el escenario de Manifiesta, encuentro de arte performativo

Participan 50 proyectos // Se desarrollará hoy de 11 a 18 horas

▲ Imagen de la tercera edición de Manifiesta, en 2023.Foto cortesía de Eloy Tarcisio

Merry Macmasters

Periódico La JornadaSábado 5 de julio de 2025, p. 4

La Plaza de la Constitución será el escenario para la cuarta edición de Manifiesta, acción artística enfocada en el performance, que tendrá lugar hoy en el contexto de los 700 años de la fundación de México-Tenochtitlan, sin ser una actividad temática. Un total de 50 proyectos, entre los que se incluye video mapping, recibidos por medio de una convocatoria a voces, se ejecutarán de 11 a las 18 horas.

La iniciativa nació en 1993 como un manifiesto conceptual de la exposición inaugural del entonces llamado Ex Teresa Arte Alternativo que contó con obra de Helen Escobedo, Felipe Ehrenberg y Marcos Kurtycz. Se repitió en 1997 con la participación de 37 artistas, ya con una metodología de trabajo, en que nos salíamos del espacio para ocupar la parte exterior, señala Eloy Tarcisio (Ciudad de México, 1954), quien fue director del recinto adscrito al Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura de 1993 a 1995 y de 1996 a 1998. Para él, el arte no tendría que ser nada más para el público especializado que va y lo busca, sino que tendríamos que enfrentar el artista al público en general.

En 2023, Manifiesta III reunió a 70 artistas de varias disciplinas en una actividad en la calle Primo Verdad, donde se localiza el museo. “La experiencia de los 30 años de la fundación de Ex Teresa –ahora Ex Teresa Arte Actual– y de haber hecho un festival en la calle, frente al espacio, me dio una visión diferente del ejercicio artístico en que los artistas estuvieron trabajando al mismo tiempo, en un horario determinado, de tal manera que se convertían en público de sus propias obras. Ya no era sólo impactar al público ajeno al arte, sino también hacer un ejercicio de autoexperiencia”, precisa Eloy Tarcisio a La Jornada.

Se dio cuenta de que hacía falta un espacio que expresara la opinión del artista fuera del cubo blanco, del contexto artístico tradicional enmarcado en los museos, de las ferias, y se concentraba más bien en un público desde un punto de vista mercantil. La inquietud de algunos artistas respecto de qué iba a pasar con Manifiesta motivó a Tarcisio a emprender una cuarta edición. Además, los 700 años de la fundación de Tenochtitlan nos daba la oportunidad de tener el marco de otro tipo de experiencia estética.

–¿Por qué en el Zócalo?

–Porque están los cuatro poderes de la Federación, la Iglesia, y por allí transita una cantidad impresionante de personas. Que los artistas trabajen al mismo tiempo en un mismo lugar implica que los espectadores podrán circular de manera libre y encontrarse de forma manera fortuita con una experiencia estética.

Las preocupaciones de los artistas participantes abarcan desde la violencia, la ética, las guerras y la problemática del medio ambiente, lo que hace que Manifiesta se convierta en espacio de múltiples voces y experiencia estética dentro de un contexto de laboratorio. Manifiesta, pues, nace como un grito y una celebración de lo que sucede en nuestro entorno.

Ningún proyecto enviado tuvo que pasar por un jurado, ni un comité curatorial, porque todos fueron aceptados bajo el criterio de todo aquel que se dice artista lo es, y lo que hace como obra de arte se convierte en eso. Es decir, no hay una intención de legitimación. El espacio no es uno que legitima, sino es uno abierto en el que el artista lo hace por su trabajo. Si éste es bueno, se va a notar; si es malo, también. Si es coherente e impacta al público, se va a notar. De otra manera, solita se va a decantar y ser separado del contexto de su mismo trabajo.

–¿Cuál es el futuro de Manifiesta?

–Se ha convertido en un manifiesto de trabajo horizontal en que los artistas tendrán que trabajar para mantenerlo. No es un espacio que voy a mantener, sino que se abre a las voces de los creadores con el objetivo de salirse del cubo blanco, de hacer un trabajo frente al espectador no convencional, también en el uso de espacios que no están diseñados para el arte.

Para Eloy Tarcisio, la realización del performance es una filosofía de la acción, un ejercicio de contacto directo, cuya intención es evolucionar en la reflexión de lo cotidiano alrededor de la problemática humana. Además, el artista tiene la obligación de comprometerse con su temática y de hablar más allá del ejercicio convencional como la galería, la feria y el mercado del arte.

Recuerda que el performance tiene ética y responsabilidad. El artista tiene que estar consciente de que es un líder de opinión y cualquier cosa que diga o haga, impactará en el espectador. Si no tiene conocimiento de lo que puede provocar con su acción, el resultado puede ser inadecuado.

Page 2

“Regreso surgió de la necesidad de recordar lo que me hace sentir vivo”

Foto

▲ La obra del coreógrafo César Brodermann se estrena este fin de semana en el Teatro de la Ciudad.Foto cortesía de la producción

Fabiola Palapa Quijas

Periódico La JornadaSábado 5 de julio de 2025, p. 4

Regreso, obra del coreógrafo y director de la compañía Aterno, César Brodermann, “es un viaje de autoconocimiento y reflexión sobre lo que realmente importa en la vida. Un espacio seguro donde lo lúdico se convierte en herramienta en busca de la libertad y la creatividad.

Mediante el movimiento se logra una conexión con la esencia de la infancia, explicó en entrevista el creador, quien estrena su pieza hoy y mañana en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris.

En Regreso, Brodermann parte de una pregunta simple y profunda: ¿cuándo fue la última vez que jugaste sin motivo, sin miedo, sin meta? Ese cuestionamiento se convirtió en un dispositivo escénico capaz de interpelar a públicos de todas las edades.

El montaje se construyó en cinco meses de laboratorios abiertos, ensayos colaborativos y procesos donde cada integrante del equipo tuvo voz. Al final, Brodermann presenta al público una pieza viva que en cada función será distinta.

“Regreso surgió desde la necesidad de recordar lo que me hace sentir vivo y qué siento cuando bailo. El juego me da la oportunidad de buscar libremente dentro de quién soy, quién quiero ser, cómo quiero convertirme”, comentó el coreógrafo, quien durante el proceso creativo involucró a nueve bailarines y tres aprendices.

“Como parte del proyecto analizamos el juego y la infancia, donde todo lo que hacemos es intuitivo y no analítico, porque cuando comienzas a crecer dices: ‘no puedo hacer esto o debo comportarme de esta forma’, pero cuando eres chiquito, si quieres ponerte una playera gigante, te la pones, y si quieres correr por la calle, lo haces.

Así que decidí empezar a cuestionar por qué es necesario el juego en nuestra vida diaria, ya sea como niños o adultos, y cómo podemos regresar a estas ideas porque en la infancia somos muy fantasiosos, tenemos mucha imaginación, agregó.

El artista busca que la audiencia se conecte con la obra y se libere. Me interesa que la gente evoque la libertad, el sentirse vivo y descubra las formas de lograrlo, indicó el creador.

El juego tiene sentido en la propuesta coreográfica y brinda al cuerpo la posibilidad de ser una vía para la memoria, y con eso se logra una conexión con la libertad que en el transcurso del tiempo se ha quedado en el olvido.

Después de una década de transformación artística y de haber vivido en diferentes latitudes, como Nueva York y Tel Aviv, Regreso también representa para el coreógrafo volver a su lugar de origen, su país natal; es honrar sus primeros años de vida, en la tierra que presenció sus pequeños pasos, y que lo hizo retornar para fundar su compañía por su amor eterno a la danza.

Brodermann es un artista multidisciplinario, bailarín de danza contemporánea, fotógrafo, director artístico y fundador de Aterno. Su trabajo se caracteriza por ofrecer un enfoque profundamente emocional y físico, donde el cuerpo deja de ser un archivo de memorias y afectos, para convertirse en el vehículo perfecto de comunicación con movimiento.

La obra Regreso, que contó con el Estímulo Fiscal del Artículo 190 de la LISR Efiartes, se estrenará hoy y mañana a las 19 y 18 horas respectivamente, en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris (Donceles 36, Centro Histórico); los días 11 y 12 de julio se presentará a las 17 horas de manera gratuita en la sala Elisa Carrillo del Centro Cultural Mexiquense Bicentenario, y el 20 y 21 de noviembre a las 20 horas, en tanto el 22 y 23 a las 19 horas y 18 horas, en ese orden, en el Teatro Raúl Flores Canelo del Centro Nacional de las Artes.

Page 3

Fígaro y la androide reinventa la ópera con una aventura de ciencia ficción

Se monta este fin de semana en el Cenart // Reflexiona sobre la relación de los humanos con sus creaciones

Foto

La trama plantea una nueva manera de vincularnos con la tecnología, explicó Óscar Tapia, autor del libreto y director de escena.Foto cortesía de la producción

Daniel López Aguilar

Periódico La JornadaSábado 5 de julio de 2025, p. 5

En Fígaro y la androide, la ópera se reinventa como una aventura de ciencia ficción; se presentará hoy y mañana en el Teatro de las Artes del Centro Nacional de las Artes (Cenart).

La propuesta busca acercar el género lírico a nuevas audiencias mediante el humor, la fantasía y reflexiones sobre la relación entre los seres humanos y sus creaciones.

El famoso barbero Fígaro regresa a escena, pero ahora su camino lo lleva a un futuro posible. Junto al Doctor Alquimista, responde a un llamado de auxilio desde la Luna: Kira, la última mujer libre, solicita ayuda para enfrentar a Olympia, androide que domina la Tierra. Al lograr desactivar a la máquina, descubren que sin ella el mundo colapsaría.

La trama plantea una nueva manera de vincularnos con la tecnología y pone sobre la mesa la dependencia que tenemos de lo que creamos, explicó Óscar Tapia, autor del libreto y director de escena, en entrevista con La Jornada.

En la historia, la ciencia ficción dialoga con la ópera clásica mediante fragmentos de Mozart, Rossini, Dvorak y otros compositores.

La Filarmónica de Atizapán, integrada por jóvenes músicos con la dirección de Édgar Rainier Palacios, interpreta piezas como la obertura de Così fan tutte, el Dueto de los gatos y el Aria de la Luna, cantado por Kira desde su mirada hacia la Tierra.

Olympia ofrece una versión renovada del Aria de la muñeca, de Offenbach, reflejo de su condición entre lo humano y lo mecánico.

Tapia destacó el carácter colectivo del montaje, que se nutre con las aportaciones del elenco: Amed Liévanos y Alberto Albarrán interpretan a Fígaro; Luis Rodarte y Alexander Soto, al Doctor Alquimista; Rosalía Ramos y María Anaya, a Olympia; Tania Solís y Angélica Alejandre, a Kira; Linda Saldaña, Penélope Lázaro y Rosa Muñoz, a Hipatia de Alejandría, y Enrique Guzmán y Ricardo Estrada, a Lindoro.

Primero revisamos y enriquecemos el libreto; después, Gabriel Ancira diseñó vestuario y escenografía; finalmente, ensayamos para integrar música, escena y narrativa, relató el director.

La historia deja atrás las intrigas cortesanas para construir un relato que cuestiona el futuro. Hipatia de Alejandría, científica y directora de la legendaria biblioteca, desempeña un papel clave: en la obra, le da un cuerpo a Olympia con la esperanza de ayudar a la humanidad, pero termina enfrentando la frustración de ver cómo ésta traiciona sus propios ideales.

Como en la ciencia ficción clásica, la puesta en escena cuestiona qué construimos, con qué intención y a qué costo, puntualizó Tapia.

El proyecto también busca acortar la distancia entre el público y la ópera. Presentada en español y con un formato cercano al cine o la televisión, conjuga actuación y canto en vivo para propiciar una conexión directa.

Queremos contagiar a niños y adultos con lo más bello de la ópera, añadió el director, quien señaló que las piezas musicales forman parte esencial del relato.

Además, plantea preguntas que obligan a mirar hacia dentro: ¿qué sucede cuando lo que inventamos se convierte en algo imprescindible? ¿Somos nosotros quienes controlamos la tecnología o es ella la que termina por dominarnos?

Buscamos fascinar con la ópera clásica y, al mismo tiempo, confrontar al público con las implicaciones de lo que hemos construido, concluyó Óscar Tapia.

La ópera Fígaro y la androide, producción de Arándano AC, ofrecerá cuatro funciones hoy y mañana a las 12 y 14:30 horas en el Teatro de las Artes del Cenart (Río Churubusco 79, colonia Country Club Churubusco). El boleto cuesta 150 pesos.

Page 4

En el MAM y el MUAC, talleres para acercar a los niños al arte

De la Redacción

Periódico La JornadaSábado 5 de julio de 2025, p. 5

Explorar el tiempo, crear con sombras y modelar el asombro. Este verano, los museos de Arte Moderno (MAM) y Universitario Arte Contemporáneo (MUAC) ofrecerán a niños de 6 a 12 años dos talleres para acercarse al arte desde la curiosidad, la imaginación y la memoria. Las actividades se realizarán del 21 de julio al 8 de agosto.

Modernos en acción: Un viaje por el tiempo invita a recorrer la modernidad mediante obras icónicas, esculturas y arte conceptual, y PLAY: La caja lúdica del teatro y cine expandido propone una travesía sensorial con imágenes, sombras y performances inspiradas en el mito de la caverna de Platón.

Ambas iniciativas buscan hacer del museo un espacio vivo donde la infancia pueda inventar, preguntar y descubrir. Entre juegos, salidas y picnics, la imaginación cobra forma.

El MAM ofrece un programa dividido en tres semanas temáticas. La primera explora la modernidad con una exposición, que incluye obras como Las dos Fridas, de Kahlo, y piezas de Dr. Atl y Remedios Varo. Los niños crearán obras inspiradas en esas técnicas.

La segunda semana se dedica a la escultura: los participantes visitarán el Jardín Escultórico y la muestra Derivas de la forma escultórica, para luego modelar sus piezas.

La tercera aborda el arte abstracto y conceptual. Los niños realizarán obras plásticas, fotográficas y arte-correo para intercambiar con el Museo Nacional de San Carlos.

Cada jornada incluye recorridos guiados, dinámicas interdisciplinarias y juego libre. Al mediodía hay descanso y comida colectiva; los miércoles, sorpresas como funciones circenses o recorridos dramatizados.

Partimos de muestras vibrantes, y eso transforma la experiencia, señaló Adela González, jefa de Educación y Mediación del MAM (Paseo de la Reforma, Bosque de Chapultepec). Las actividades serán de lunes a viernes de 10 a 14 horas con cupo para 60 niños. Informes: [email protected].

Del 4 al 22 de agosto, el MUAC presentará PLAY…, diseñado por Estudio Nómade. La creación se cruza con la experimentación: cámaras lúcidas, flipbooks, crankie books, máscaras y escenarios en acetato dan forma a un taller-laboratorio.

La propuesta arranca con animaciones y una visita a Cuicuilco. Luego, los pequeños experimentarán con teatro de sombras y máscaras, mientras recorren el Espacio Escultórico y el Jardín de las Esculturas. El taller concluirá con una etapa de ensayos y la presentación de un montaje final ante familiares.

Las sesiones serán de lunes a viernes de 10 a 14 horas, en el Ágora MUAC (CCU, Insurgentes Sur 3000). Informes en el correo: [email protected].

jornada

jornada

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow