Electra, ¿con qué versión quedarse?

Matar a una madre hace más de 2000 años y que aún se recuerde el asesinato no suele ser lo habitual. Y conocer, además, las tres versiones del crimen tampoco acostumbra a ser lo usual. Y si, además, quienes lo escriben son tres autores del teatro clásico griego - Esquilo, Sófocles y Eurípides-este crimen permanecerá en el recuerdo por y para siempre. Ahora, las versiones de cada uno convergen en la pieza presentada en el Lliure por Alícia Gorina y Albert Arribas, Electra, un espectáculo que transita, en una hora y media, por el núcleo de los tres espectáculos.
Los hechos son claros: Electra y Orestes mataron a su madre, Clitemnestra. Sin embargo, si nos preguntamos por las circunstancias que propiciaron el crimen, las explicaciones divergen: “Hemos cogido lo esencial de lo que separa cada tragedia”, apunta la directora. El espectáculo son las tres versiones reducidas de cada una de las tragedias de Electra, una para Esquilo, una para Sófocles y una para Eurípides que en un ejercicio de estilo explican el mismo mito tres veces.
Para los griegos las sombras son el testimonio de las almas de las personas" Alícia Gorina Directora
“Se pone el énfasis en el cómo y en las implicaciones que tiene cada manera de hacer, tanto en favor como en contra”, apunta el dramaturgo Albert Ribas. Misma tragedia contada, sin embargo, desde tres puntos de vista distintos que más allá de narrar un asesinato son también el reflejo del origen del género teatral : “Con la condensación de cadauna de las piezas en “micrometrajes” de 30 minutos, nos sumergimos en lo que quiere decir hacer teatro”, comenta Arribas.
El hecho, un asesinato, es lo único que se mantiene imperecedero en las tres versiones, mientras que el espacio, las luces, el vestuario y la interpretación se amoldan a cadauna de las épocas de los creadores. Con Esquilo , la tragedia lleva el nombre de Les coèfores . Con Sófocles, Electra ya es la protagonista y en la tragedia de Euripides, el personaje principal se deforma y se aborda desde otro lugar.
Los actores de la pieza, que forman parte del nuevo proyecto IT Teatre LLiure son alumnos graduados del Instituto del Teatro. Una decisión que no es baladí: “El hecho de trabajar con personas que están iniciando su trayectoria profesional está relacionado con la voluntad de la pieza. Se establece así una similitud entre el recorrido por el origen del teatro, por el que pretende transitar el espectáculo, y los actores que se inician en su carrera”, apunta la directora.
El viaje de una obra a la otra es como se construye el teatro occidental" Alícia GorinaDirectora
El movimiento es un personaje más de la obra: “En la tragedia de Esquilo se respira el origen del teatro a partir de los rituales arcaicos, en los que el trabajo físico adquiere relevancia”, comenta Albert. De este modo, es como el movimiento se convierte en actor que participa del espectáculo, dialoga con el resto de intérpretes y revela aquello que solo las sombras en un crimen se atreven a revelar. Son un elemento más del asesinato cometido por los dos hermanos: “Para los griegos las sombras son el testimonio de las almas de las personas”, apunta la directora. Cuál testigo del crimen, la fisicalidad de los actores deviene culpable del asesinato.
La Electra de Gorina se podrá ver en el Espai LLiure a partir del jueves y hasta el 23/03. Hará gira por diferentes municipios de la demarcación de Barcelona en el marco del proyecto Reverberacions IT Teatre Lliure, Una reconstrucción de las tres versiones de la tragedia que sentenció a dos hermanos y, que al hacerlo, transitó por los orígenes del género teatral: “El viaje de una obra a la otra es como se construye el teatro occidental”, sentencia Gorina
lavanguardia