Rescatan del mar los tesoros de Canopo, la ciudad egipcia que se hundió hace 2.000 años
%3Aformat(jpg)%3Aquality(99)%3Awatermark(f.elconfidencial.com%2Ffile%2Fbae%2Feea%2Ffde%2Fbaeeeafde1b3229287b0c008f7602058.png%2C0%2C275%2C1)%2Ff.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fd06%2F9ca%2Fbdf%2Fd069cabdf06eb7c2731a473b3e9b5fdd.jpg&w=1280&q=100)
Canopo fue una antigua ciudad portuaria en el delta del Nilo, a unos 25 kilómetros del centro de Alejandría, que alcanzó gran prosperidad durante la época ptolemaica y posteriormente en la romana. Sin embargo hace unos 2.000 años -exactamente, entre los siglos III y VIII d.C- varios terremotos y la subida del nivel del mar provocaron que Canopo y el cercano puerto de Heraclión quedaran sumergidos bajo las aguas del mar Mediterráneo.
Pero ahora, los resto de esa imponente ciudad están resurgiendo. En la bahía de Abu Qir, frente a la costa de Alejandría, han sido descubiertos varios importantes vestigios arqueológicos de Canopo, que incluyen fragmentos de vasijas, estatuas, edificios, cisternas y hasta un antiguo muelle de 125 metros. Todos esos restos revelan la vibrante ciudad que fue Canopo, con sus templos, viviendas e instalaciones de piscicultura.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F3dd%2F200%2F227%2F3dd200227e08acd808f27d04a15f2da6.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F3dd%2F200%2F227%2F3dd200227e08acd808f27d04a15f2da6.jpg)
Varios de los tesoros de Canopo ahora han sido extraídos del fondo del mar. Las operaciones de rescate, realizadas con grúas y buzos, son las primeras que se llevan a cabo en Egipto siguiendo los criterios de la Convención de la UNESCO de 2002 sobre Patrimonio Subacuático, y según la cual solo los objetos que cumplen con determinados criterios científicos se extraen a la superficie, mientras que los restantes permanecen en el fondo marino como parte integral del sitio. De hecho, según ha revelado el ministro de Turismo y Antigüedades de Egipto, Sherif Fathi, la mayoría de piezas arqueológicas seguirán reposando en el fondo del Mediterráneo.
Muchas de las esculturas que decoraban Canopo perdieron la cabeza y los pìes (las partes más frágiles) al desplomarse en el mar. Pero el secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades, Mohamed Ismail, ha asegurado que los torsos de muchas de las estatuas se han conservado intactos en el lecho marino durante siglos, como lo atestiguan varias de las esculturas que han sido arrancadas al mar. Entre los hallazgos más notables se encuentran una esfinge de cuarzo con el cartucho de Ramsés II, una estatua ptolemaica de granito y un noble romano de mármol. Los objetos recuperados proporcionan valiosas pistas sobre el pasado de Egipto, abarcando desde la era ptolemaica (que duró unos 300 años) hasta el dominio romano que la siguió y que se extendió durante unos seis siglos.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F05c%2Feb2%2F270%2F05ceb2270a9bc71bfc6ca1f3d64510a9.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F05c%2Feb2%2F270%2F05ceb2270a9bc71bfc6ca1f3d64510a9.jpg)
Las piezas sacadas del mar son solo una pequeñísima parte de las que permanecen en el fondo del Mediterráneo. Los objetos rescatados serán restaurados y exhibidos después en el Museo Nacional de Alejandría, uniéndose así a las 86 piezas que ya forman parte de la exposición Secretos de la Ciudad Sumergida.
El destino que sufrió Canopo podría en breve enfrentarlo Alejandría, la segunda ciudad de Egipto y poseedora de innumerables tesoros arqueológicos. La costa de Alejandría se hunde más de tres milímetros al año y es particularmente vulnerable al cambio climático. Incluso en el escenario más optimista de las Naciones Unidas, para 2050 un tercio de la ciudad corre el riesgo de quedar sumergida o volverse inhabitable por el aumento del nivel del mar.
El Confidencial