Resonará en Xalapa el Fandango, de Arturo Márquez

Resonará en Xalapa el Fandango, de Arturo Márquez
El concierto del viernes en la capital veracruzana festejará los 96 años de la OSX
▲ La Orquesta Sinfónica de Xalapa con su director titular, Martin Lebel, al concluir uno de sus conciertos en la sala Tlaqná, su sede en la capital veracruzana.Foto cortesía OSX
Eirinet Gómez
Periódico La JornadaMiércoles 20 de agosto de 2025, p. 5
La Orquesta Sinfónica de Xalapa (OSX) celebrará su 96 aniversario con Fandango para violín y orquesta, de Arturo Márquez, y la participación del violinista venezolano Alexis Cárdenas. El concierto, que se realizará el viernes, es un estreno en Xalapa y abre la segunda temporada 2025.
“Estoy muy orgulloso de estrenar una obra de Arturo Márquez en Xalapa porque es uno de los mejores compositores vivos en México”, dijo Martin Lebel, director de la Orquesta. “Este concierto para violín es una gran obra de más de 30 minutos”.
Para Lebel, interpretar esta pieza –considerada un tributo a la tradición, la fiesta, el baile, la tarima, el zapateado y el son– en un lugar donde el son jarocho y el fandango son parte de la cotidianidad, tiene una resonancia especial.
Durante la segunda temporada, la OSX participará en el Festival Cervantino 2025, que se llevará a cabo del 10 al 26 de octubre en Guanajuato. Ahí estará acompañada del reconocido tenor xalapeño Javier Camarena y ejecutará obras de gran envergadura, como la Sinfonía número 9, de Gustav Mahler, y el Réquiem, de Johannes Brahms.
Homenaje al Coro UV
La orquesta también dedicará un concierto para honrar a su agrupación hermana, el Coro de la Universidad Veracruzana, que este año celebra 75 años de su fundación. En esta presentación del 28 de noviembre interpretarán Alexandr Nevski, de Serguéi Prokófiev, una cantata para orquesta y coro en siete movimientos.
Además, festejará los 100 años del Estadio Xalapeño el 19 de septiembre, con piezas como Chichén Itzá, de María Teresa Prieto; Tres danzas valencianas, de Alpuente; Sinfonietta, de José Pablo Moncayo; Tribu, de Daniel Ayala, y el estreno en la ciudad del Concierto para ensamble de guitarras y orquesta, de Rodrigo Lomán.
Otra de las efemérides de la OSX será el 150 aniversario del nacimiento del compositor francés Maurice Ravel, con un concierto que incluirá Sinfonia número 8, Shéhérazade 3 canciones y Alborada del Gracioso, así como la participación de Alexis Cárdenas en el violín.
En la programación sobresalen también dos conciertos especiales con música de películas infantiles, con la proyección de un videomapping el 5 y 6 de septiembre, mientras los conciertos Didácticos UV en esta ocasión tendrán lugar el 1º, 2 y 3 de octubre, días en que se ejecutarán Caprice basque para violín, de Pablo Sarasate; Concierto para Xilófono, de Toshiro Mayuzumi, y Shéhérazade, de Nikolai Rimsky-Korsakov.
La OSX también realizará un tributo sinfónico a Juan Gabriel, El divo de Juárez, el 12 y 13 de septiembre. En el concierto estará presente el cantante Arturo de la Fuente y David Pérez Olmedo, director invitado.
“Hemos tratado de mantener un equilibrio entre piezas clásicas con obras más contemporáneas y experimentales”, agregó Martin Lebel. “Nuestra intención es que la orquesta siga dialogando con todos los públicos”.
Descubren intrincados tatuajes en una momia congelada de 2 mil años
Corresponden a la cultura pazyryk de Siberia y sirven de equivalencia con los diseños modernos
Europa Press
Periódico La JornadaMiércoles 20 de agosto de 2025, p. 5
Madrid. Una momia congelada de más de 2 mil años de antigüedad ha preservado intrincados tatuajes que corresponden a la cultura pazyryk de Siberia y que sirven de equivalencia con los tatuajes modernos.
Un equipo internacional de arqueólogos utilizó técnicas de imagen digital de alta resolución para examinarlos y arrojar luz sobre la artesanía individual del tatuaje siberiano prehistórico por primera vez. Los hallazgos se publican en Antiquity.
El tatuaje estuvo muy extendido durante la prehistoria, pero la falta de figuras supervivientes dificulta su investigación. Las llamadas “momias de hielo” de las montañas de Altái son una excepción, ya que sus profundas cámaras funerarias, revestidas de permafrost, a veces conservan la piel de los enterrados.
“Los tatuajes de la cultura pazyryk –pastores de la Edad de Hierro de las montañas de Altái– han intrigado a los arqueólogos durante mucho tiempo debido a sus elaborados diseños figurativos”, afirma el autor principal de la investigación, Gino Caspari, del Instituto Max Planck de Geoantropología y la Universidad de Berna.
A pesar de esto, los estudios detallados de los tatuajes son escasos, ya que antes no se disponía de imágenes de alta resolución. Por lo tanto, la mayoría de los estudios se han basado en dibujos esquemáticos tempranos de los tatuajes.
“Los estudios anteriores se centraban principalmente en las dimensiones estilísticas y simbólicas de estos tatuajes, con datos derivados principalmente de reconstrucciones hechas a mano”, explica Caspari. “Estas interpretaciones carecían de claridad en cuanto a las técnicas y herramientas utilizadas y no se centraban tanto en los individuos, sino más bien en el contexto social general”.
Con la finalidad de proporcionar un método más preciso para explorar los tatuajes antiguos, los arqueólogos realizaron un escaneo tridimensional de una momia tatuada de pazyryk utilizando la recién disponible fotografía digital de infrarrojo cercano con resolución submilimétrica.
Al trabajar con tatuadores modernos, examinaron los tatuajes con mayor detalle que nunca, identificando las herramientas y técnicas individuales utilizadas para su elaboración.
Oficio especializado
Los investigadores descubrieron que los tatuajes del antebrazo derecho eran más detallados y técnicos que los del izquierdo. Esto sugiere que diferentes tatuadores, o el mismo tatuador durante diferentes etapas de su desarrollo, contribuyeron al arte.
Esto indica que el tatuaje no era simplemente una forma de decoración para la cultura pazyryk, sino un oficio especializado que requería formación formal y habilidad técnica.
“El estudio ofrece una nueva forma de reconocer la autonomía personal en las prácticas prehistóricas de modificación corporal“, afirma Caspari. “El tatuaje no sólo es una decoración simbólica, sino también un oficio especializado que exige habilidad técnica, sensibilidad estética y formación formal o aprendizaje”.
Imágenes que cobran vida
Al identificar por primera vez las manos individuales detrás de los tatuajes antiguos, los investigadores demuestran que los tatuadores prehistóricos de Siberia no eran diferentes de los profesionales de la actualidad.
“Esto me hizo sentir que estábamos mucho más cerca de ver a las personas detrás del arte, cómo trabajaban, aprendían y cometían errores”, concluye Caspari. “Las imágenes cobraron vida”.
Restaurarán el Juicio Final, de Miguel Ángel
Europa Press
Periódico La JornadaMiércoles 20 de agosto de 2025, p. 5
Madrid. El Vaticano comenzará en 2026 una obra extraordinaria de mantenimiento del fresco del Juicio Final, de Miguel Ángel, ubicado en la Capilla Sixtina.
Según ha asegurado el nuevo director del Laboratorio de Restauración de Pinturas y Materiales de Madera de los Museos Vaticanos, Paolo Violini, en una entrevista a Vatican News recogida por Europa Press, se prevé que la encomienda dure de enero a marzo. En ese tiempo se instalarán andamios que cubrirán todo el muro y ha añadido que el objetivo de terminar en marzo es “para despejar el muro antes del comienzo de la Semana Santa.
“Habrá una docena de plataformas de trabajo con elevador que, para reducir los tiempos de trabajo y evitar obstruir la vista del público, nos permitirá trabajar con hasta 10 o 12 personas simultáneamente y tener una experiencia cercana con la obra”, apuntó Violini.
Asimismo, indicó que estos trabajos complementarán el mantenimiento regular, que se realiza anualmente con un elevador mecánico o “araña”, y agregó que es “necesario” debido al “impacto por la gran cantidad de visitantes” que tienen los frescos.
Previamente, Violini explicó que se llevará a cabo la recuperación de la Logia de Rafael, o Logias Vaticanas, con un proyecto de restauración de cinco años. Se trata de 14 tramos de “exquisitos” estucos y frescos, obra de Giovanni da Udine y otros colaboradores.
jornada