Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Spain

Down Icon

Serralde busca reforzar la Coordinación de Música del Inbal con una visión colectiva

Serralde busca reforzar la Coordinación de Música del Inbal con una visión colectiva

Serralde busca reforzar la Coordinación de Música del Inbal con una visión colectiva

A seis meses de dirigir la dependencia, considera que más que diagnóstico ha sido una celebración

▲ José María Serralde está determinado a fortalecer el vínculo con la comunidad y construir puentes con los nuevos directores y con las visiones programáticas de los artistas, refirió en entrevista con La Jornada.Foto Roberto García Ortiz

Ángel Vargas

Periódico La JornadaMartes 6 de mayo de 2025, p. 5

Designado en el cargo a finales de octubre, la primera mirada del director de orquesta José María Serralde al frente de la Coordinación Nacional de Música y Ópera (CNMO) no fue para hacer un diagnóstico, afirma, sino una suerte de celebración, de rencuentros y de procesos muy lindos.

Seis meses después, reconoce que ha sido un proceso arduo de trabajo que incluso le ha quitado el sueño, pero del que está muy satisfecho luego de que se han sentado las bases generales del programa que esa dependencia del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal) seguirá en lo sucesivo.

En entrevista, el también pianista (Ciudad de México, 1974) adelanta parte de la programación de este año; destaca que, a partir de conocer la dimensión histórica de esa coordinación, se determinó fortalecer el vínculo con la comunidad, construir los puentes con nuestros directores y con las visiones programáticas de nuestros artistas, así como diseñar las programaciones de forma más horizontal.

Es interés de la directora del Inbal, Alejandra de la Paz, y de la Secretaría de Cultura (federal), que la CNMO efectúe estas conversaciones, esta suerte de amalgama de pensamiento, visiones y meditaciones en torno a la música y sus líneas programáticas, explica.

De modo que la coordinación busca fortalecerse a través de la visión colectiva. Por supuesto que tiene que diseñar miradas programáticas, pero las metodologías para construirlas es a partir de deconstruir las anteriores, este largo tiempo de programación vertical; aunque nosotros seamos quienes diseñemos, lo interesante es cómo llegamos a ese diseño. Mi apuesta, entonces, es la apertura de la reflexión hacia las colectividades.

Refiere que estos primeros meses conversó con los directores artísticos de esa instancia, y descubrí que ya hay capacidades instaladas e ideas magníficas que pueden tornarse en líneas y ejes programáticos a lo largo del año.

La CNMO está conformada por 42 concertistas de distintas especialidades, incluyendo un quinteto de alientos y un cuarteto de cuerdas; 18 cantantes solistas de diferentes tesituras y dos agrupaciones vocales: Solistas Ensamble y el Coro de Madrigalistas.

Entre los resultados de esas prácticas colectivas, José María Serralde resalta que algunos de los ciclos que anteriormente realizaba la coordinación por unos cuantos días se han transformado ahora en líneas de la programación anual.

Son los casos de los nuevos ejes: Música Antigua Inbal, Jazz Inbal, La Guitarra Hoy y Música Mexicana Recuperada, además de ciclos onomásticos que se insertan dentro de esos ejes, como el de Palestrina 500, dedicado al máximo exponente de la polifonía renacentista dentro de Música Antigua Inbal, o el ciclo Julián Carrillo 150, en colaboración con el Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical (Cenidim), dentro del eje Música Mexicana Recuperada.

Según el funcionario, la visión descolonial ocupará un lugar preponderante en las meditaciones musicales del Inbal, con lo que se mirará la música de Europa no al centro, sino hacia Europa con el centro en América Latina, el Sur global; la música de los sures y las visiones que deconstruyen esta visión normativa de programar desde Europa.

En este primer semestre del año, la CNMO realizará alrededor de 350 conciertos, que incluyen 16 estados de la República, además de la Ciudad de México, donde se colaborará de manera recurrente con 22 instancias. A partir de este 2025, en la capital del país se cuenta con cinco nuevas sedes alternas: el Museo Vivo del Muralismo, la Universidad del Claustro de Sor Juana, el Palacio Legislativo de San Lázaro, el Instituto Italiano de Cultura y la Red de Teatros del Instituto Mexicano del Seguro Social.

Entre las actividades destacadas por el funcionario, está el concierto que ofrecerán en mayo el Coro de Madrigalistas y la Orquesta de Cámara de Bellas Artes con la Pasión según San Juan, de Bach, bajo la batuta de Johannes Pramsohler, reconocido violinista y director especializado en interpretación históricamente informada.

Asimismo, el concierto del 28 de junio en el que el Cuarteto Latinoamericano y el de Bellas Artes interpretarán todos los cuartetos de Silvestre Revueltas, para presentar la edición de esas obras realizadas por el Cenidim.

También se efectuarán el primer Encuentro Nacional de Programadoras de Música de Concierto y el Encuentro de Editores Independientes de Música de Concierto, además de un nuevo ciclo para fomentar el diálogo intergeneracional: Charlas de café: entre cantantes, que se desarrolló en marzo como parte de las actividades del Día Internacional de la Mujer.

El verano estará dedicado a los Jóvenes Intérpretes, alumnas y alumnos del Conservatorio Nacional de Música y la Escuela Superior de Música del Inbal, además de agrupaciones de otras escuelas que serán convocadas desde la propia curaduría de los estudiantes del instituto.

Además, desde una nueva perspectiva, se realizarán las actividades anuales características de la CNMO, como el Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez, que llega a su edición 47; el quinto Maratón de Música Contemporánea, y las Jornadas Inbal-SACM, así como el 11 Concurso Nacional de Piano Angélica Morales.

José María Serralde descarta que se trate de un cambio de mirada: Estamos creando o buscando crear puntos de encuentro mediante los ejercicios programáticos, poco a poco; esto no es un proceso de la noche a la mañana.

Aclara que sí cambiará el foco: Esto es provocar, desde la coordinación, puntos focales para que nuestras miradas vayan hacia otro lugar. El resultado será un conjunto de cambios en los que deleznemos prácticas que no han servido para nada, como la invisibilidad de las mujeres en la música, así como en los compositores nacionales de ambos géneros.

Page 2

EL Gran Museo Egipcio, el mayor atractivo turístico

Foto

Foto Afp

Periódico La JornadaMartes 6 de mayo de 2025, p. 5

El Gran Museo Egipcio, ubicado en el sudoeste de la ciudad de Giza, continúa siendo un foco de atención de gran número de visitantes extranjeros. Su cercanía a las emblemáticas pirámides y la enorme cantidad de artefactos que reúne, más de 4 mil, entre estatuas, efigies, figuras, cerámicas, armas antiguas, sarcófagos y momias de los antiguos habitantes, lo convierten en uno de los mayores atractivos turísticos de ese reino. Con una extensión de 50 hectáreas, es el recinto arqueológico más grande en el mundo dedicado a una sola civilización; además, cuenta con una sala de conferencias y ofrece talleres a los visitantes.

jornada

jornada

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow