Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Mexico

Down Icon

Educación sexual integral: Clacso resguarda los contenidos educativos borrados de internet por el Gobierno

Educación sexual integral: Clacso resguarda los contenidos educativos borrados de internet por el Gobierno

Ante la intención de discontinuar la política de educación sexual integral en la educación argentina, la preservación de materiales relevantes fue el objetivo que motivó la creación de la Biblioteca ESI en el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso), un espacio digital que reúne y resguarda los materiales del histórico Programa de Educación Sexual Integral (ESI) de la Argentina.

Corría el año 2006 cuando dos leyes cambiaron el rumbo educativo nacional: la Ley de Educación Nacional y la Ley de Educación Sexual Integral. Ambas surgían de un contexto de un Estado que intentaba recuperar su lugar como garante principal de la educación.

Con el Programa Nacional de la ESI creado a partir de la sanción de la Ley 26.150 en octubre de 2006, la Argentina se posicionó como país pionero en materia de Educación Sexual Integral. Estableció para todos los estudiantes el derecho a recibir educación sexual integral y que todas las escuelas debían tener esos contenidos transversales en sus planes de estudio para generar actitudes responsables y prevenir problemas relacionados con la salud sexual.

También se incluían aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos en materia de sexualidad y apunta a lograr la igualdad de trato entre varones y mujeres.

Estado y religión

Como señala la politóloga Mabel Thwaites Rey, estas normativas nacieron para contrarrestar el sentido común que había dejado al Estado como un actor deslegitimado, considerado ineficiente y costoso. Pero la ESI, más allá de su fundamento pedagógico y legal, puso el dedo en la llaga de una tensión histórica: la relación entre el Estado, la familia y la Iglesia en la educación pública.

Desde comienzos de 2024, con el cambio de gestión en el Gobierno, los contenidos producidos durante casi dos décadas comenzaron a ser retirados de las plataformas estatales. Frente a esa ofensiva, Clacso tomó la decisión de albergar y poner nuevamente a disposición pública esos documentos. Karina Batthyany, directora ejecutiva de Clacso, explicó el nacimiento de esta iniciativa en diálogo con Clarín.

Hackaton jovenes x la ESI jornada colaborativa para co-crear una plataforma y una app Adolescentes y jovenes fueron creadores de contenido para la Educación Sexual IntegralHackaton jovenes x la ESI jornada colaborativa para co-crear una plataforma y una app Adolescentes y jovenes fueron creadores de contenido para la Educación Sexual Integral

"La educación sexual integral no es solamente una cuestión o una herramienta desde el punto de vista pedagógico, sino justamente es apostar a profundizar la democracia y a democratizar el conocimiento”, señaló.

Y agregó: “Creemos que nuestro Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, como ya ha hecho en otras ocasiones con otros temas que han pasado por realidades similares, era un buen espacio para albergar estos materiales, darlos a conocer y difundirlos ampliamente en la Argentina y en la región latinoamericana y caribeña”.

La decisión de Clacso de albergar estos contenidos fue una respuesta directa al vaciamiento digital impulsado desde el oficialismo. Pero también, como enfatiza Batthyany, fue un gesto de resistencia colectiva y de cuidado hacia una producción valiosa para toda la región.

El proceso de recuperación fue complejo: implicó rastrear archivos que se encontraban alojados en distintos espacios para reordenarlos en conjunto nuevamente. Muchos de los materiales fueron proporcionados por exintegrantes del Programa ESI, que tras perder sus puestos laborales, decidieron colaborar activamente con esta reconstrucción.

"El propósito era que todo ese conocimiento acumulado no se perdiera y que pueda seguir siendo utilizado, que pueda seguir siendo aprovechado dentro de la propia Argentina y en la región latinoamericana y caribeña en general”, explicó Batthyány.

Materiales disponibles

Esto surgió además, frente a la iniciativa de las colegas y los colegas que estuvieron trabajando muy duramente en todo el programa de ESI de Educación Sexual Integral. “Frente al desamparo que producen las medidas que se tomaron aquí de querer borrar todo rastro de estos materiales en Internet. Entonces hoy podemos decir que tenemos esa biblioteca de ESI en Clacso”, anunció la directora ejecutiva de la institución.

Los materiales recuperados incluyen guías, cuadernillos, recursos audiovisuales y propuestas didácticas destinadas a todos los niveles educativos. Desde su publicación, fueron ampliamente consultados desde distintos puntos del mundo: “La repercusión ha sido enorme; muchas personas volvieron a consultar documentos que quizás conocían y habían olvidado, y otras los descubrieron por primera vez", contó Battyány.

ESI buenos aires Hackaton jovenes x la ESI jornada colaborativa para co-crear una plataforma y una app Adolescentes y jovenes fueron creadores de contenido para la Educación Sexual IntegralESI buenos aires Hackaton jovenes x la ESI jornada colaborativa para co-crear una plataforma y una app Adolescentes y jovenes fueron creadores de contenido para la Educación Sexual Integral

Desde una mirada regional, la experiencia argentina en educación sexual integral sigue siendo un faro. "Quizás desde dentro del país no se dimensiona, pero Argentina es referencia internacional en esta temática", afirmó la directora y subrayó la importancia de entender la ESI como un campo de disputa política, cultural y de derechos: "Educar en sexualidad es educar en ciudadanía, en vínculos responsables, en igualdad y en democracia".

"Hoy, defender la educación sexual integral es casi un acto de resistencia", concluyó Batthyány.

Clarin

Clarin

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow