Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Mexico

Down Icon

¿Por qué nos gusta tanto la Noche de los Museos? Ocho expertos analizan un fenómeno sorprendente

¿Por qué nos gusta tanto la Noche de los Museos? Ocho expertos analizan un fenómeno sorprendente

Según cifras oficiales, más de un millón doscientas mil personas se movilizaron por la Ciudad de Buenos Aires el sábado por la noche para concurrir a por lo menos un museo, un edificio histórico o un centro cultural. Las redes sociales recogen testimonios divertidos y conmovedores. Por ejemplo, el de una señora mayor en el Teatro Colón, con lágrimas en los ojos, agradecida por visitarlo por primera vez. Lo compartió en su cuenta de Instagram la ministra de Cultura porteña, Gabriela Ricardes. Imposible no emocionarse ante la sencillez de sus palabras.

La apertura tuvo lugar ante una Torre de Pisa de spaghetti de Marta Minujín. Foto: Martín Bonetto.La apertura tuvo lugar ante una Torre de Pisa de spaghetti de Marta Minujín. Foto: Martín Bonetto.

Buenos Aires recupera, cada Noche de los Museos, el bullicio noctámbulo de su pasado, cuando se ganó el apodo de la ciudad que no dormía. Es un evento muy diferente a otros masivos. Lo que pasa en la Noche de los Museos no ocurre ni en la Feria Internacional del Libro, ni en arteBA, ni en los festivales que se extienden a lo largo del año. Es, como dice el director del Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA), Andrés Duprat, ante una consulta de Clarín, “una noche mágica y popular”.

La ministra Ricardes reflexiona: “Esta noche es una muestra de lo que somos capaces de hacer cuando trabajamos juntos: el sector público, el privado, los espacios independientes y la comunidad. Es un fenómeno cultural sin precedente por su alcance y participación. El nivel de apropiación que tiene la ciudadanía, la manera en que vive y hace suya la cultura, es algo único que distingue a nuestra ciudad y la proyecta internacionalmente como una verdadera capital cultural”.

La Ministra de cultura porteña Gabriela Ricardes. Foto: Mariana Nedelcu.La Ministra de cultura porteña Gabriela Ricardes. Foto: Mariana Nedelcu.

También el secretario de Cultura de la Nación, Leonardo Cifelli, recorrió los espacios que su área gestiona. Vio colecciones permanentes, habló con la gente, y en el último recorte de público que envió la Secretaría a las 22 del sábado, el dato era que más de 170 mil personas estaban recorriendo los museos nacionales. Sin duda, con el Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) y el Decorativo (MAD), la cifra habrá crecido en las horas restantes. Hubo 270 activaciones en los museos nacionales, con recitales y danzas incluidos.

Cifelli dijo entonces: “Desplegamos nuestros espacios culturales y miles de personas pudieron disfrutar de la historia, el arte, la música y la danza que nos identifican”. El funcionario recorrió todos los espacios nacionales con sede en Buenos Aires.

El secretario de Cultura de la Nación, Leonardo Cifelli. Foto: Mariana Nedelcu.El secretario de Cultura de la Nación, Leonardo Cifelli. Foto: Mariana Nedelcu.

La subsecretaria de Patrimonio de la Nación, Liliana Barela, sumó: “La gente disfruta del arte y la historia de nuestro país. Muchos pisan el Cabildo, la Manzana de las Luces, el Bellas Artes o el Sarmiento por primera vez. Es un momento en el que aprovechamos para invitarlos a todos nuestros museos”.

Y porque se trata de “una noche mágica”, quisimos consultar a diferentes voces para entender qué nos empuja a convertir, por una vez en el año, un evento cultural en una experiencia comunitaria tan agradable, sin conflictos, sin disturbios, con esperas de horas en filas larguísimas, mientras se conversa entre vecinos de distintos barrios e incluso con ciudadanos que vienen a Buenos Aires desde otros distritos.

Para la gestora cultural Diana Saiegh, exdirectora del Centro Cultural Recoleta (que explotó este año de público con la instalación de Marta Minujín hecha con 24.000 paquetes de spaghettis), reflexionó: “Es una experiencia comunitaria. La gente compra consignas, por ejemplo, CyberMonday. Hay una necesidad constante de meterse bajo paraguas que son como un abrigo.

Respecto de los museos, hay algo positivo, y es que el público no habitual se da una posibilidad de ampliar su conocimiento. En la Noche de los Museos vi gente que definía si iba al Planetario o al Museo de Arte Decorativo, vale decir que se dan opciones muy amplias. Incluso conversan con otras personas preguntando cuántos museos visitaron”.

Saiegh agrega: “Como gestora cultural, me alegra mucho que la gente se vuelque a los museos, ya que la política de captación de público es una materia poco transitada en las carreras de gestión, y asombra esta masividad que crece año a año. El porqué es más impreciso, ya que la gratuidad convoca, pero lo notable es que la multitud de la Noche de los Museos no suele visitar museos el resto del año”.

 Imagen del 8 de noviembre de 2025 de mujeres observando obras exhibidas durante la edición 21 de La Noche de los Museos en el Museo de Arte Moderno. (Xinhua/Martín Zabala) (mz) (oa) (da) Imagen del 8 de noviembre de 2025 de mujeres observando obras exhibidas durante la edición 21 de La Noche de los Museos en el Museo de Arte Moderno. (Xinhua/Martín Zabala) (mz) (oa) (da)

Para el director del Bellas Artes, Andrés Duprat, que vio desbordar filas de gente el sábado por la noche, “se podría pensar –con fundamento– que la Noche de los Museos es la peor ocasión para visitar uno porque hay que hacer colas interminables, y cuando por fin lográs entrar, el que viene detrás te apura para que veas las obras rápido y sigas circulando. Pero, más allá de eso, se trata de una noche mágica, bella y profundamente popular. Te encontrás con gente inesperada, y la atmósfera es agradable, solidaria y relajada”.

El director del Bellas Artes, Andrés Duprat. Foto: Télam El director del Bellas Artes, Andrés Duprat. Foto: Télam

Duprat observa el evento como “una invitación a deambular, a recorrer las instituciones culturales de la ciudad en un horario inédito, fuera de las urgencias, las rutinas y las obligaciones cotidianas. Permite caminar de noche, con calma, de un museo a otro, y conversar sobre lo que acabás de ver, en un ejercicio que el trajín diario rara vez concede. Definitivamente, es un fenómeno magnífico que conjuga la ciudad, la gente, el arte y la cultura, la primavera y la noche”.

Para la gestora cultural Gabriela Jurevicius, “cada Noche de los Museos, Buenos Aires se transforma en un gran escenario cultural donde conviven lo institucional y lo comunitario, lo académico y lo popular. Lo más interesante es que, en una sola noche, se borran las distancias entre el patrimonio y la calle, entre el museo y el barrio, entre el arte consagrado y el gesto espontáneo. Esa convivencia natural entre universos distintos le da una vitalidad especial y convierte a la ciudad en una verdadera celebración cultural compartida”.

 Imagen del 8 de noviembre de 2025 del reflejo de personas observando las obras exhibidas en el Museo Nacional de Bellas Artes durante la edición 21 de La Noche de los Museos. (Xinhua/Martín Zabala) Imagen del 8 de noviembre de 2025 del reflejo de personas observando las obras exhibidas en el Museo Nacional de Bellas Artes durante la edición 21 de La Noche de los Museos. (Xinhua/Martín Zabala)

Jurevicius entiende que “otro de los motivos de su éxito está en su oferta amplísima y transversal, que alcanza a públicos de todas las edades, intereses y procedencias. En una misma jornada, la cultura llega a todos los barrios, se multiplica en actividades diversas y se vuelve accesible para miles de personas”.

Y es interesante su punto de vista cuando dice que la cultura sale al encuentro de la gente, rompe jerarquías y genera nuevas formas de participación. Destaca la cantidad de gente que hace posible ese fenómeno de multitudes, trabajando sin descanso los días previos y hasta bien entrada la madrugada del domingo.

En busca de más reflexiones, consultamos a dos directoras de museos porteños: Delfina Helguera, del Museo Larreta, en Belgrano, y Teresa Riccardi, del Museo Sívori, en Palermo. Ambos fueron muy visitados el sábado por la noche.

Riccardi compartió que inauguraron una muestra en torno a los 120 años del nacimiento de Antonio Berni y pusieron a disposición un plano óptico 3D para personas ciegas. “Fue una experiencia hermosa. Con la muestra de Andrés Paredes hubo mucho flujo de gente. Hubo normalidad. Me parece importante destacar que es un plan gasolero, familiar; si además hay parque, como en el Museo Sívori, la gente disfruta un paseo más. Es, además, un plan colectivo para mucha gente que no va a museos y accede a lugares que, para muchos, son una novedad”.

Destacó también la música como factor convocante. “Hubo muchos recitales. En el Planetario, el público hizo hasta cuatro horas de cola. La música también hace mover gente”.

Imagen del 8 de noviembre de 2025 de la cantante Dina Indarte (i) realizando una presentación durante la edición 21 de La Noche de los Museos en la galería a cielo abierto del Pasaje de la Defensa. (Xinhua/Martín Zabala) Imagen del 8 de noviembre de 2025 de la cantante Dina Indarte (i) realizando una presentación durante la edición 21 de La Noche de los Museos en la galería a cielo abierto del Pasaje de la Defensa. (Xinhua/Martín Zabala)

Delfina Helguera, del Larreta, subrayó: “En la Noche de los Museos la gente aprovecha la oferta gratuita de los museos y del transporte. A nuestro museo, los vecinos también venían caminando. Vino gente que nunca pisó el museo, con chicos, cochecitos, personas mayores con bastón y de otras zonas. La mayoría no sabe con qué se va a encontrar. Y un alto porcentaje viene ya sabiendo que habrá un espectáculo. Nosotros intentamos que ese público conozca algo del museo, que se quede con la información por si quiere volver. Organizamos visitas guiadas cada 15 minutos y tuvimos espectáculos de flamenco. Es asombroso cómo lo agradece la gente”.

El secretario de Cultura nacional, Leonardo Cifelli, dijo: “Nuestros museos y centros culturales son todos de acceso libre y gratuito durante el año y suelen tener excelente concurrencia. Pero ya es parte del folclore popular que en esta noche sumamos muchísima programación especial y exhibimos piezas que se mantienen en la reserva. Estoy seguro de que eso genera mucha ilusión en la gente”.

La ministra de Cultura porteña, Gabriela Ricardes, aporta algo para inflarse de orgullo (para quienes habitamos Buenos Aires): “Hay algo que sintetiza todo, y es que cada uno pone lo mejor de sí. Todos queremos que la noche salga bien. Y cuando eso pasa, la ciudad demuestra que es única, diversa, generosa. Vivimos en una ciudad que siempre está vibrando. Es pujante, creativa, contemporánea. Y tenemos ciudadanos que aman su patrimonio, que disfrutan de las experiencias culturales, que sienten curiosidad. Entonces, lo que hacemos –con mucha conciencia– es poner todo al servicio de eso: que tanto los espacios más chicos como los más grandes puedan estar presentes y que los nuevos se animen a participar”.

Ricardes puntualiza que lo más importante es “revalorizarla como una experiencia colectiva. Y cuando digo colectiva, hablo de la gente que sale a la calle a disfrutar y también de cada institución, cada espacio, cada barrio que decide abrir sus puertas. Ese ida y vuelta es lo que le da sentido”.

Museo del mate. Foto: Martín Bonetto.Museo del mate. Foto: Martín Bonetto.

Una línea aparte merece la “previa”: información bien detallada, recorridos accesibles y transporte gratuito, porque, finalmente, si el ciudadano es el protagonista de esa noche mágica, hay que facilitar la experiencia colectiva. La idea, como explica la ministra, es abrir más puertas y sumar más voces. Este año fue una edición muy relevante por la cantidad de instituciones que se sumaron.

Cada institución, cada museo, cada edificio histórico tiene, por una noche, el mismo valor transversal. Ninguno es más importante que otro. Se trata de vivir una experiencia comunitaria que pone en la cresta de la ola la importancia de la cultura como inversión y como vivencia enriquecedora, y no como gasto.

Clarin

Clarin

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow