Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Portugal

Down Icon

Los sueños de Pepe

Los sueños de Pepe

El texto a continuación fue publicado antes de la muerte del expresidente uruguayo, José Mujica, ocurrida este martes (13). Mujica enfrentaba un cáncer de esófago terminal y había estado recibiendo cuidados paliativos en las últimas semanas.

Foto: Pablo Valadares/Cámara de Diputados / Porto Alegre 24 horas

Por Leonardo Lima*

Tras décadas de dedicado servicio a su país, especialmente en defensa de la democracia, la igualdad y la justicia social, el emblemático líder de izquierda latinoamericano José "Pepe" Mujica salió a anunciar públicamente, especialmente a sus compatriotas uruguayos, que está llegando al final de su vida debido a un cáncer de esófago que ha entrado en fase metastásica, alcanzando otros órganos. "El guerrero tiene derecho a su descanso", como dijo en tono de despedida a principios de este año.

¿Conoces esas coincidencias que parecen una broma de la vida? Yo diría que el documental Os Sonhos de Pepe, exhibido en los cines brasileños a finales de 2024, ciertamente se suma a la lista de eventos que siguen para marcar, de manera celebratoria, una personalidad histórica cuya existencia en carne y hueso fue/será abruptamente interrumpida. La película del director Pablo Trobo, que ahonda en las ideas filosóficas, políticas y sociales de Pepe Mujica sobre el futuro de nuestro planeta, no podía, por tanto, estrenarse en un momento más oportuno, ya que termina de potenciar la perspectiva humanista y vanguardista del pensamiento crítico desarrollado a lo largo de los años por su homenajeado.

Si bien recuerda aspectos importantes de la trayectoria de Pepe –desde su etapa como guerrillero del grupo Tupamaros y preso político durante la dictadura militar hasta los años en que ocupó la presidencia de Uruguay y, posteriormente, se desempeñó como senador–, el foco de Los sueños de Pepe es mirar hacia el futuro en sus próximos treinta años. Esto se hace con base en lo que Mujica cree que es el camino hacia otro mundo posible, en el que los alarmantes niveles de desigualdad de ingresos sean cosa del pasado y se pueda lograr un equilibrio sostenible en la relación entre los seres humanos y la naturaleza.

Seguimos luego a Pepe en sus viajes alrededor del planeta, visitando países tan diversos como Estados Unidos, Brasil y Japón, con el fin de difundir sus ideas, teniendo siempre presente la importancia del diálogo cara a cara con el público, independientemente de que la audiencia esté formada por funcionarios de gobierno y autoridades nacionales o jóvenes estudiantes. De manera cordial y amigable, con una discreta pero acogedora sonrisa invariablemente plasmada en su rostro, parece reproducir, a través de la fuerza retórica que caracteriza su discurso, la mística responsable de proyectar a Uruguay en el concierto de las naciones a lo largo de su historia, a pesar de ser un país pequeño en términos de territorio y población absoluta. De alguna manera, es como si, hablando ante el micrófono en cada conferencia o entrevista dada, Pepe argumentara con la misma maestría que Obdúlio Varela o Luís Suárez sobre el campo vistiendo la camiseta de la Celeste Olímpica.

Las palabras del anciano sabio, fiel a un estilo de vida sencillo, local en su base material pero universal en su condición humana, se amplifican a través de algunas elecciones técnico-estéticas que Pablo Trobo utiliza para sacar a la luz los sueños más íntimos de Pepe Mujica. Además del encanto de la banda sonora, que utiliza el clásico de Villa-Lobos O Trenzinho do Caipira, lo que llama especialmente la atención es el uso de efectos digitales que se apoderan de la pantalla sin ningún pudor ni reserva, como si fueran la evidencia de que la belleza inadvertidamente evocada por esas imágenes -hechas reales gracias a los avances tecnológicos del presente, antaño una mera utopía- es, de hecho, una invitación al espectador a creer que los ideales de Pepe, considerados hoy utópicos, también podrían llegar a buen término. Para lograrlo, es necesario que la praxis de los individuos y los colectivos se reoriente hacia un modo de vida que niegue vehementemente las premisas depredadoras del modo de producción capitalista, que están llevando a la humanidad a la autoextinción.

Los sueños de Pepe adquieren los contornos de un testamento intelectual dejado para las generaciones futuras. Además de su defensa incondicional de las ideas progresistas de izquierda, Pepe, en este documental, demuestra su capacidad para promover un diálogo abierto y franco sobre temas que preocupan cada vez más a todos. Incluso aquellos que piensan diferente a él reconocerán algún día lo visionario que fue Pepe, al abordar con éxito cuestiones que, en el corto y mediano plazo, muy probablemente serán consideradas triviales. En cuanto a la película en sí, tenemos aquí un ejemplo de una obra que hace honor a su naturaleza cinematográfica, pues documenta, con una felicidad sin igual, la utopía necesaria de alguien que se atrevió a soñar despierto mientras los demás a su alrededor sólo duermen en una espléndida cuna producida a base de codicia y temeridad.

Título original: Los Sueños de Pepe - Movimiento 2052

Dirigido por: Pablo Trobo

Año de lanzamiento: 2024

País: Uruguay

Duración: 86 minutos

Texto publicado originalmente en temquever.com.br

* Sociólogo, crítico de cine de la página Cine Mulholland

terra

terra

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow