Expo Berlín 2035: Diez ideas para la ciudad del futuro

¿Cómo podría ser una ciudad que combine crecimiento y prosperidad, salud y protección del clima ? Esta pregunta es central en la candidatura de Berlín para la Expo 2035, y las primeras respuestas ya están surgiendo en toda la ciudad. Numerosos proyectos demuestran cómo la sostenibilidad, la tecnología y la participación pueden ir de la mano.
La organización sin ánimo de lucro Global Goals for Berlin eV, que impulsa la candidatura para la Expo 2035 junto con Expo 2035 Berlin GmbH, colabora con socios de los sectores científico e investigador, empresarial, cultural, social y deportivo. Juntos, demuestran cómo se están implementando los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas en Berlín a través de aproximadamente 2035 proyectos emblemáticos.
De las ciudades esponja a la minería urbana, la educación y la salud: diez proyectos seleccionados ilustran cómo Berlín se está transformando paso a paso y lo que los visitantes de la Expo 2035 podrían experimentar en el futuro, además de los pabellones rurales repartidos por toda la ciudad.
1. La Mollstraße del mañana: una reurbanización con visión de futuroIncluso hoy, la Mollstraße en Berlín-Mitte es un símbolo de una ciudad orientada al automóvil: amplias calzadas, escasas zonas verdes y un ambiente agradable casi inexistente. Sin embargo, un diseño del estudio de arquitectura GRAFT demuestra cómo este lugar puede convertirse en símbolo de un futuro habitable. El concepto prevé transformar la calle en un gran parque verde. Se reducirán las zonas de tráfico, se crearán fuentes y nuevos edificios, y las azoteas y fachadas verdes dominarán el paisaje. Las plantas bajas se animarán con cafeterías, talleres y pequeñas oficinas. Esto creará un barrio que marcará nuevos estándares no solo en términos arquitectónicos, sino también ecológicos y sociales: una ciudad esponja que almacena agua de lluvia, mejora la calidad del aire y fomenta la interacción.
2. Faradgang Berlín – La movilidad como movimiento socialLas bicicletas brindan libertad. Pero no todos pueden permitírselas. La asociación Faradgang Berlin eV repara bicicletas donadas y las dona a personas necesitadas y refugiados. En talleres, las personas de FLINTA*, con y sin experiencia en refugiados, aprenden a modificar, reparar y apoyarse mutuamente. El proyecto representa una nueva forma de solidaridad urbana: la movilidad como derecho social fundamental y herramienta de participación. En la Expo 2035, Faradgang pudo demostrar cómo el compromiso, la artesanía y la sostenibilidad se complementan.
3. Centro de Minería Urbana – Materias primas de la ciudadLos edificios son los depósitos de materia prima del futuro. Sin embargo, a menudo se pierden materiales durante la demolición. El Centro de Minería Urbana, un proyecto piloto conjunto del Departamento de Movilidad, Transporte, Protección del Clima y Medio Ambiente del Senado, ALBA y Concular, ofrece una solución: aquí, los componentes de los edificios se almacenan temporalmente, se procesan y se reutilizan. El objetivo: una verdadera economía circular en el sector de la construcción. El centro actúa como nexo entre la demolición y la nueva construcción: los materiales se recuperan antes de que se conviertan en residuos. La visión: Berlín como pionera en la construcción circular. En la Expo 2035, el proyecto podría demostrar cómo las ciudades pueden conservar recursos y, al mismo tiempo, crecer de forma respetuosa con el medio ambiente.
4. NochMall: los grandes almacenes de segunda mano como lugar de aprendizajeTirar cosas es cosa del pasado. En Reinickendorf, NochMall, el almacén de segunda mano del Servicio de Limpieza Municipal de Berlín (BSR), demuestra cómo puede funcionar la economía circular. En 1500 metros cuadrados se venden muebles, ropa y electrodomésticos: todo se rescata, se prueba y se vuelve a utilizar. Pero NochMall es más que unos grandes almacenes: en talleres, cafés de reparación y cursos de reciclaje creativo, los berlineses aprenden a reparar cosas y a conservar recursos. Esto hace que la sostenibilidad sea tangible, práctica y económica.
5. Kiezlabor CityLAB: El futuro sobre ruedas¿Cómo acercar el desarrollo urbano a la ciudadanía? El laboratorio vecinal móvil de CityLAB Berlín ofrece una respuesta. Esta minicasa rodante, energéticamente autosuficiente, recorre diversos barrios de Berlín como espacio para talleres, exposiciones e ideas. Aquí, los ciudadanos debaten sobre la protección del clima, la administración digital y la innovación social. El proyecto hace tangible el futuro y fortalece la participación de la sociedad urbana, un principio que también definirá la Expo 2035: participativo, abierto y en red.
6. Food Campus Berlín: La nutrición como cambio sistémicoCasi ningún ámbito define nuestro futuro tanto como la nutrición. El Campus de la Alimentación de Berlín desarrolla soluciones para la producción sostenible de alimentos, con la participación de startups, empresas, ciencia y profesionales cualificados. El objetivo es crear un ecosistema integral para la nutrición: conectando la investigación, la agricultura, la tecnología y el consumo en un flujo circular. El campus demuestra cómo las empresas y la ciencia asumen conjuntamente la responsabilidad: un ejemplo perfecto del ODS 2 (Hambre Cero) y el ODS 12 (Consumo Sostenible). En la Expo 2035, Berlín pudo demostrar así el éxito de la transición alimentaria.
7. Soluciones para ciudades verdes: musgo en lugar de asfaltoEl polvo fino, el calor y la mala calidad del aire: todo esto se puede combatir con la naturaleza. Green City Solutions ha desarrollado una tecnología que transforma el musgo en mobiliario urbano modular: filtra los contaminantes, refresca el ambiente y mejora notablemente la calidad del aire. Un módulo de musgo genera la capacidad de refrigeración de hasta 100 árboles urbanos con un consumo mínimo de energía. Esta inteligente combinación de naturaleza y tecnología demuestra cómo la salud urbana puede integrarse en la vida cotidiana.
8. 100 metros del futuro – Laboratorio de la vida real FasanenstraßeCon el apoyo de la Cámara de Industria y Comercio de Berlín, se está construyendo un laboratorio real en la calle Fasanenstraße de Charlottenburg que visibilizará la innovación: calles inteligentes, agricultura vertical y generación de energía a partir de las aceras. El proyecto busca utilizar el espacio público como campo de pruebas y demostrar cómo los experimentos pueden integrarse en la vida urbana cotidiana. Lo que surja aquí podría presentarse en la Expo 2035 como un ejemplo de innovación urbana, a un paso de nosotros.
9. Tomorrow Minds – Educación para la preparación del futuro¿Cómo preparar a los niños para un mundo en constante cambio? El proyecto Tomorrow Minds busca precisamente eso: Niños y jóvenes de entre 8 y 16 años aprenden en talleres a abordar temas del futuro de forma creativa, crítica y empática. Desde la IA hasta la sostenibilidad y la salud, desarrollan sus propias ideas y soluciones. El proyecto forma parte de un nuevo movimiento educativo que también se hará evidente en la Expo 2035: Aprendiendo a dar forma al futuro.
10. CCCTIM – enfoque holístico de la saludEl Centro de Competencia de la Charité en Medicina Tradicional e Integrativa (CCCTIM) es una nueva instalación de la Charité – Universitätsmedizin Berlin. Bajo la dirección del Prof. Dr. Georg Seifert, el centro realiza investigaciones con base científica sobre métodos de curación tradicionales, naturopáticos e integrativos, integrándolos en la atención médica habitual. Se considera el mayor centro médico universitario de su tipo en Europa y forma parte de la Estrategia Charité 2030, que prioriza la prevención, la promoción de la salud y la medicina holística.
Una ciudad en transición: de la visión al procesoTodos estos proyectos demuestran que la Expo 2035 no es un evento único, sino un proceso que comenzó hace mucho tiempo. Berlín se está convirtiendo en un laboratorio de desarrollo urbano sostenible: abierto, social e internacional. Numerosas iniciativas ya están en contacto con ciudades socias de todo el mundo: el Urban Mining Hub inspira proyectos de construcción circular en Viena y Ámsterdam, la idea del Food Campus se está exportando a Copenhague, y el CityLAB está colaborando con iniciativas de ciudades inteligentes de Barcelona y Tallin. Esto está generando un diálogo global que demuestra cómo podemos construir juntos el futuro, precisamente lo que representa la Expo.
Si Berlín acoge la Expo Mundial de 2035, la ciudad podría cumplir una promesa: que el cambio es posible: visible, tangible y tangible en la vida cotidiana. La Expo sería más que un evento: sería un motor que sustenta, amplía y conecta proyectos. Las estructuras resultantes seguirían teniendo un impacto como sistema de aprendizaje abierto, en Berlín, en Alemania y en todo el mundo.
Muchos de los 350 proyectos emblemáticos de Global Goals Berlin están diseñados para perdurar más allá de 2035: como laboratorios vivientes, iniciativas educativas, centros de salud o espacios de transformación urbana. Crean nuevos espacios para la convivencia, la participación y el intercambio de conocimientos. Berlín podría así demostrar que la sostenibilidad no es una visión, sino una realidad vivida: social, económica y culturalmente.
Berliner-zeitung