'Los Rose' (★★✩✩✩),'Sin oxígeno', 'Amor en cuatro letras', y otros estrenos de la semana

Estos son los estrenos que llegarán a la pantalla grande este viernes 29 de agosto:
Calificaciones★★★★★ obra maestra★★★★ muy buena★★★ buena★★ regular
Los Rose ★★✩✩✩Dirección: Jay RoachIntérpretes: Benedict Cumberbatch, Olivia Colman, Andy Samberg, Kate McKinnon Producción: Gran Bretaña-EE.UU., 2025 (105 minutos) Comedia El servicial Jay RoachPor Jordi Batlle Caminal
Jay Roach no pasará a la historia como un tótem de la comedia americana, pero hay que reconocer que en este género, que ha cultivado con asiduidad, ha firmado algunos títulos apreciables, como Los padres de ella y su no tan divertida primera secuela o la trilogía protagonizada por el superagente pop Austin Powers. El problema, porque siempre hay problemas, es que es difícil hablar de Jay Roach como un de verdadero autor.
Roach, apellido con mucho pedigrí en el ámbito del slapstick (el insigne productor, director y guionista Hal Roach, fallecido en 1992 a la edad de cien años, fue nada menos que el creador de la pareja formada por Stan Laurel y Oliver Hardy, entre otras proezas), es esencialmente un eficaz servidor de vehículos para cómicos de talento: Ben Stiller o el impar, y hoy lamentablemente fuera de órbita, Mike Myers. Roach se entiende bien con sus actores. Y también con las actrices: en El escándalo dirigió a Charlize Theron, Nicole Kidman y Margot Robbie, un trío potentísimo.

Olivia Colman y Benedict Cumberbatch en un momento de 'Los Rose'
FilmaffinityAhora tiene Roach a un par de estrellas de categoría, Benedict Cumberbatch y Olivia Colman, en Los Rose, que es una nueva versión de La guerra de los Rose, la novela de Warren Adler de la que Danny DeVito hizo una memorable comedia negra y feroz en el año 1989. El guionista de la actual adaptación es Tony McNamara, dos veces nominado al Oscar por sus colaboraciones con Yorgos Lanthimos, La favorita y Pobres criaturas. Pues bien, ni Roach ni McNamara han logrado otra cosa que un producto discreto, carente de energía y de ritmo.
Los Rose dedica más de una hora en describir la crisis que afectará gravemente al matrimonio protagonista. Crisis que provoca al mismo tiempo la súbita caída en desgracia del marido, arquitecto de prestigio, y el también súbito ascenso de la esposa, de cocinera anónima a superchef mediática. La esperada guerra llega al final, de manera un tanto precipitada y sin la mala uva ni la huracanada fuerza expresiva de DeVito. Volviendo al tema del autor, digamos que si DeVito estaba poseído por los espíritus del Demonio de Tasmania, de Correcaminos, de los Looney Tunes en general, Roach parece la puesta al día de Norman Taurog, que con aplicación y sin dejar huella servía comedias de Jerry Lewis y Dean Martin o de Elvis Presley.
Sin oxígeno ★★★✩✩Dirección: Alex ParkinsonIntérpretes: Woody Harrelson, Finn Cole, Cliff CurtisProducción: Reino Unido, 2025 (93 minutos) Aventuras Sin alientoPor Salvador Llopart
A poco que uno investigue, sabrá de antemano cómo acabará la historia de supervivencia que es Sin oxígeno. Intenso melodrama de aventuras submarinas, narrado con pulso firme por el director Alex Parkinson -que ya realizó un documental al respecto allá por el 2019- que no descansa en su desenlace, ni mucho menos. El mismo título nos da pistas sobre la increíble y verdadera historia de Chris Lemons (Finn Cole), un buzo atrapado en el fondo del Mar del Norte, con tan solo 10 minutos de oxígeno de emergencia y a más de media hora de cualquier esperanza de rescate...

Finn Cole, Woody Harrelson y Simu Liu en una escena de 'Sin oxígeno'
Focus FeaturesTambién sabíamos cómo acababa Titanic (1997) y no fue óbice para su éxito. Y lo mismo ocurría con Apolo 13 (1995), una propuesta de supervivencia extrema en la que el director de Sin oxígeno ha puesto toda su atención. El mar resulta aquí tan inhóspito como el espacio exterior en el famoso filme de Ron Howard, y, como en aquella película de hombres enfrentados a un peligro fatal, se habla tanto del drama técnico como de las circunstancias que rodean la peripecia. En eso, en la narración de los hechos, el filme de Parkinson es impecable; conciso y directo desde el momento en que arranca el infortunio, cuando falla el sistema de control del barco del que dependen los buzos que se encuentra a cientos de metros de profundidad.
Intensa película, pues, tan claustrofóbica como emocionante, que tropieza sin embargo en el dibujo de los personajes, trazados en buena medida con la plantilla del tópico más previsible. Un escollo que, como las olas embravecidas de la tempestad que domina a lo largo del filme, se soslaya gracias a la pericia de los intérpretes. Especialmente gracias a Woody Harrelson, ese actor que siempre parece que vuelve, mucho más sabio, del otro lado de la locura. Sin oxígeno se mantiene a flote gracias a él y otros secundarios de lujo, como el actor de origen maorí Cliff Curtis, que encarna al aturdido capitán del barco, y a Mark Bonner, el consternado director de los buzos. Además, dura lo justo -poco- para no ahogarse en sus propios defectos.
Amor en cuatro letras ★★✩✩✩Dirección: Polly SteeleIntérpretes: Ann Skelly, Fionn O’Shea, Pierce Brosnan, Helena Bonham Carter, Gabriel ByrneProducción: Reino Unido, 2024 (125 minutos) Drama romántico Intervenciones divinasPor Philipp Engel
En Irlanda, los cuadros y los poemas se hacen solos, un invalido puede levantarse y andar, mientras que los amantes están condenados a encontrarse. Suponiendo que el mundo necesitara una académica adaptación de la homónima novela de Niall Williams, con sus verdes praderas, violines y viajes en transbordador, quizás el error, artísticamente hablando, haya sido arropar a la pareja protagonista, unos encantadores Ann Skelly y Fionn O’Shea, con astros de prestigio bastante desubicados: mientras Helena Bonham Carter se esfuerza en impostar acento irlandés, se diría que Gabriel Byrne acaba de llegar de una película de época más remota en la que interpretaba a un contramaestre. Aunque lo más chocante es ver a Pierce Brosnan dando vida a un pintor iluminado, con su melena hirsuta y sus pincelazos furiosos.

El elenco de 'Amor en cuatro letras' en una escena de la película
Genesius PicturesPor P. Engel
Si en la popular película de Pixar las emociones pilotaban a una niña, aquí son las de un hombre y una mujer en su primera cita. De hecho, la protagonista de Del revés, ya preadolescente, vive algo parecido en el corto ¿La primera cita de Riley? La pareja de la nueva comedia del creador de Perfectos desconocidos, que ostenta el récord de remakes, aspira a superarse con esta nueva fórmula, también similar a la sitcom La cabeza de Herman, donde cada palabra y cada gesto de esta futura pareja de treintaytantos, con sus ex a cuestas, hijos u ovarios congelados, son sometidos a debate por las cuatro emociones de cada personaje, hasta que, por fin, llega el sexo. Simpática, eficiente, picantilla, pero tampoco particularmente desopilante, como si estuviera pensada para ser mejorada en sus sucesivos remakes.

Una escena de la película italiana 'LocaMente'
Lotus ProductionsPor P. Engel
Una familia ucraniana pasa de turistas a refugiados en un día, y queda atrapada en un hotel que se hace cargo de los gastos. El dispositivo, que muestra la banalidad de una guerra en fuera de campo, y cómo esta afecta a la “gente normal”, es loable e ingenioso, pero funciona mejor cuando el paisaje canario se erige en espejo del alma de los personajes. A nivel de drama humano, resulta un tanto titubeante, con personajes realistas que no siempre suenan convincentes, y un paralelismo algo forzado con los subsaharianos de las pateras. Un planteamiento potente, pero de ejecución algo endeble, sobre todo porque, aunque de repente se vean rodeados por jubilados bailando la conga, carece de humor hasta el punto de preguntarnos qué hubiera hecho Ulrich Seidl, o incluso Ruben Östlund, con este mismo material.
La terra negra ★★★★✩Dirección: Alberto MoraisIntérpretes: Sergi López, Laia Marull, Andrés GertrúdixProducción: España, 2025 (100 minutos) Drama rural De la vida de las marionetas
Sergi López y Laia Marull en un momento de 'La terra negra'
FilmaffinityPor S. Llopart
¿Existe el sonido cuando nadie lo oye? ¿Es posible ver el vacío? La ausencia de sentimiento, ¿lo multiplica? En Teorema (1968), de Pasolini, el fallecido Terence Stamp encarnaba un elemento perturbador que, con su sola presencia, destruía la vida de una familia burguesa. En La terra negra pasa algo parecido -aunque en clave rural- con la llegada de un ex-presidiario (Sergi López) a las vidas amargas de unos campesinos valencianos. Drama latente rodeado de mística, donde todo es silencio. Se impone el vacío existencial y los protagonistas -especialmente la mujer decepcionada, interpretada por Laia Marull- viven exentos de emoción, como marionetas de su propia existencia. Perturbadora propuesta que, más que cine, es una tesis sin respuesta. Como si fuera la hipótesis matemática de Riemann. Pero con boina.
lavanguardia