10 ensayos para disfrutar esta primavera: II Guerra Mundial, monos y la estupidez humana
%3Aformat(jpg)%3Aquality(99)%3Awatermark(f.elconfidencial.com%2Ffile%2Fbae%2Feea%2Ffde%2Fbaeeeafde1b3229287b0c008f7602058.png%2C0%2C275%2C1)%2Ff.elconfidencial.com%2Foriginal%2F398%2F7b4%2F979%2F3987b49794c9bb1d8e1e23e9b70d50ec.jpg&w=1280&q=100)
Este verano se celebrará el 80 aniversario del fin de la II Guerra Mundial. Con él llegaron las capitulaciones, los ganadores y los vencidos. Y un estupendo libro, Victoria 1945, de los historiadores James Holland y Al Murray, lo recuerda. Por su parte, Timothy Garton Ash nos lleva a 1989 y las revoluciones que dieron lugar a la caída del bloque comunista cuando se acaba de cumplir su cuarto de siglo.
Es curioso, pero entre las novedades llamativas de esta temporada lectora que llega a su segundo trimestre del año hay mucho primate. Varios ensayos sobre la evolución de nuestro cerebro y nuestras emociones, nuestras enfermedades mentales, nuestras tribulaciones. Incluso nuestra estupidez. Queremos que el mono nos explique por qué somos como somos. Para lo bueno y lo malo. También Caitlin Moran trae un divertido ensayo sobre el hombre.
Entre las novedades llamativas de esta temporada lectora que llega a su segundo trimestre del año hay mucho primate
Hablaremos también de familias, como los famosos Médici, y de otros animales inteligentes, como los cuervos. Y de un aspecto que es primordial hoy en día y mucho más importante que todo lo anterior: la energía y qué pasa con ella.
Y si quieren un ensayo literario, el diario inédito de Joan Didion. Porque por sus tribulaciones prácticamente hemos pasado todos (o pasaremos, tarde o temprano).
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F207%2F4dc%2F2c6%2F2074dc2c60d7c40ec6e40cc1387738c2.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F207%2F4dc%2F2c6%2F2074dc2c60d7c40ec6e40cc1387738c2.jpg)
Se cumplen 80 años del fin de la II Guerra Mundial y, por supuesto, hubo ganadores y perdedores. Esta es la historia de los que capitularon y perdieron. Y justo en esos momentos de entregarse pasaron muchas cosas que se cuentan en este libro: dramas, conspiraciones, traiciones, robos de obras de arte de incalculable valor, operaciones gigantescas de falsificación de moneda, intentos de golpes de Estado de militares japoneses para continuar luchando e increíbles acciones desesperadas por parte de nazis para tratar de librarse de la horca.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F183%2F812%2Ffb2%2F183812fb2421e37ac8aa08a77768c2c2.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F183%2F812%2Ffb2%2F183812fb2421e37ac8aa08a77768c2c2.jpg)
Este libro explora uno de los aspectos clave por el que somos distintos al resto de animales: nuestra pasión por lo simbólico, por el lenguaje y nuestras emociones, todo lo cual siempre ha estado unido a la aparición de trastornos mentales específicamente humanos, como la locura. A partir del concepto de “sincronía”, Sanjuán plantea un modelo transversal que arroja luz sobre los orígenes de nuestras emociones y sus trastornos, y propone un lenguaje común entre los aspectos biológicos, psicológicos y sociales de sus causas y mecanismos.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F910%2F42d%2F8b8%2F91042d8b8a1fb955b953ac1d35776f40.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F910%2F42d%2F8b8%2F91042d8b8a1fb955b953ac1d35776f40.jpg)
Ha sido uno de los libros del año en Francia. Analiza por qué el concepto de “transición energética” es erróneo. Es decir, no pasamos del uso de una a otra sino que conviven: Carbón, petróleo, gas, nuclear, renovables… se han ido superponiendo siempre sin llegar a sustituirse. Por eso para él este concepto de transición, que se impuso como un relato tranquilizador, como una futurología oficial desde los años setenta, sirve más para aplazar decisiones que para transformar el sistema. Lo que hay que hacer, según él, es repensar las dinámicas energéticas porque la energía lo es todo.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F1cf%2F421%2F61a%2F1cf42161a04a95c64cf4975ae6b22bd4.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F1cf%2F421%2F61a%2F1cf42161a04a95c64cf4975ae6b22bd4.jpg)
¿Quién no conoce a los famosos Médici del Renacimiento? Pues la familia sigue hasta nuestros días y aquí nos la cuenta uno de sus hijos compartiendo secretos jamás contados y reflexiones sobre el peso de su herencia. Entre intrigas, alianzas y mecenazgo, este libro es un viaje fascinante por la dinastía que definió una era.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fd9e%2F26f%2F60e%2Fd9e26f60e9c18ac78ebcb23b4fe850aa.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fd9e%2F26f%2F60e%2Fd9e26f60e9c18ac78ebcb23b4fe850aa.jpg)
Después de varios libros sobre las mujeres, la británica Caitlin Moran se adentra en el mundo masculino. Y lo hace con humor, con desvergüenza y desparpajo porque así hay que acercarse a estos temas que no son tan fundamentales. Moran analiza su idea de la amistad, la relación que tienen con sus cuerpos y con la ropa, su visión del sexo y cómo se enfrentan a la paternidad, la madurez, la enfermedad y, finalmente, la vejez. Y, como sucede con Moran, no es para que salgan horriblemente mal parados.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F8c4%2F851%2F992%2F8c4851992fe962f8bceea55c7a2dabee.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F8c4%2F851%2F992%2F8c4851992fe962f8bceea55c7a2dabee.jpg)
Timothy Garton Ash fue un testigo de la desintegración del bloque comunista. Cubrió en Varsovia las primeras elecciones parlamentarias semilibres de Polonia, que consagraron el triunfo del sindicato Solidaridad; asistió en Budapest al funeral de Imre Nagy, treinta años después de su ejecución; estuvo en Berlín durante la caída del muro; y en Praga compartió la trastienda del teatro La Linterna Mágica con Václav Havel y el grupo que inició la Revolución de Terciopelo checoslovaca… Y ahora lo cuenta todo aquí. Un relato para saber cómo fue aquel 1989.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F95f%2Fc12%2F8f3%2F95fc128f33f6d7177c28432a31c6e4bd.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F95f%2Fc12%2F8f3%2F95fc128f33f6d7177c28432a31c6e4bd.jpg)
Nuestro cerebro nos ha llevado a donde estamos. Hemos evolucionado como especie gracias a lo que tenemos sobre nuestras cabezas. Pero también sufrimos gracias a él. El paleoneurólogo Emiliano Bruner indaga, precisamente, en el conflicto evolutivo que supone el exceso de rumiación y vagabundeo mental que afecta nuestra calidad de vida. La universalidad de los patrones de estrés y ansiedad apunta a que esta fragilidad humana tiene una base biológica, que se ha forjado junto a otros factores a lo largo de nuestra historia natural. Sufrimos porque está en nuestro ser sufrir.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fc52%2Feb4%2Ffe7%2Fc52eb4fe71f5da0f5158cf6dc02c18fc.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fc52%2Feb4%2Ffe7%2Fc52eb4fe71f5da0f5158cf6dc02c18fc.jpg)
Este es un libro con una pinta buenísima. En él, pensadores como Daniel Kahneman, Dan Ariely, Boris Cyrulnik o Ryan Holiday reflexionan sobre la estupidez que nos rodea y de la que no nos podemos desprender. Porque, al igual que el sufrimiento, esto también va con nosotros. Aquí todos estos psicólogos del comportamiento reflexionan sobre distintas cuestiones: ¿Por qué las personas inteligentes creen en tonterías? ¿Cómo la manipulación mediática y la sobreestimulación digital nos vuelven más tontos? ¿Por qué los más estúpidos no creen que lo son? Ahí, con bala.
9. 'Los cuervos en la historia', de Jorge Fondebrider (Sexto Piso). A la venta el 16 de junio
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F20a%2F968%2F024%2F20a968024f0ab43b6b788c891194a687.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F20a%2F968%2F024%2F20a968024f0ab43b6b788c891194a687.jpg)
Los cuervos son fascinantes. A lo largo de los siglos, les hemos atribuido virtudes y culpas, dotándolos de un estatus simbólico que no comparten con ninguna otra ave. En este libro, el escritor y poeta argentino Jorge Fondebrider rastrea la presencia de cuervos y cornejas en mitos, religiones, literatura, arte y ciencia, trazando una historia humana a través de nuestra relación con estas criaturas.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F410%2F090%2Ff45%2F410090f45f0554f281e2f00ecc0dbe8e.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F410%2F090%2Ff45%2F410090f45f0554f281e2f00ecc0dbe8e.jpg)
Se publica en español el diario que la cronista Joan Didion empezó a escribir cuando empezó a visitar a un psiquiatra en 1999. Había pasado “años difíciles”, según ella misma se confiesa. Por las sesiones pasaron temas como el alcoholismo, la adopción, la depresión, la ansiedad, la culpa y las desgarradoras complejidades de la relación con su hija Quintana. El resultado, como siempre que se hacen estos tratamientos, es un viaje doloroso y valiente. Pero aquí con la pluma de Didion. Y eso lo convierte en literatura.
El Confidencial