Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Spain

Down Icon

10 obras de teatro imprescindibles para el último trimestre de 2025 en Madrid

10 obras de teatro imprescindibles para el último trimestre de 2025 en Madrid

Qué hacer. Eso es lo que debaten muchos personajes en las obras que vienen este trimestre. Qué hacer ante un mundo, una vida, una situación que no se entiende. Qué hacer con códigos que se están quedando viejos, que ya no sirven. El mundo se está transformando a velocidad de vértigo y cuesta pillarlo. Pero ahí está el teatro. Jamás para darnos respuestas, pero al menos para contárnoslo (y quizá sentirnos menos solos).

Ahí está Valle-Inclán del que se siguen haciendo poderosas versiones. O Lope de Vega. O Marguerite Yourcenar. O Simone de Beauvoir. O Josefina Aldecoa. Y textos nuevos de Pablo Remón (una de las grandes apuestas), de Victoria Spunzberg, de Eva Mir. Y elencos en los que podemos ver a Roberto Enríquez, a Francesco Carril, Marina Salas, Natalia Hernández, Lluís Homar, Anabel Alonso, Ágata Roca… El comienzo de la temporada 2025/2026 en Madrid ya está aquí.

Por orden de estreno:

1. 'Los cuernos de Don Friolera', de Valle-Inclán. Con la dirección y adaptación de Ainhoa Amestoy. Del 2 al 14 de septiembre. Teatros del Canal

Esta versión de Ainhoa Amestoy se estrenó originalmente el pasado 4 de marzo y estuvo un mes en los Teatros del Canal a donde ahora regresa durante una semana. Tuvo un gran éxito y la crítica fue buena. Protagonizada por Roberto Enríquez (Don Friolera), Lidia Otón (Doña Loreta), Nacho Fresneda (Don Pachequín) y Ester Bellver es la reflexión valleinclanesca del absurdo código del honor y la hipocresía social (aderezada al estilo esperpéntico) que Amestoy se lleva a la actualidad al hablar sobre la violencia contra las mujeres y “el asesinato de casi 50 en 2024 a manos de sus parejas o exparejas”, en palabras de la directora.

2. 'Los amores feroces', de Octavio Paz y adaptación de Jorge Volpi. Con dirección de Rosario Ruiz Rodgers. Del 18 de septiembre al 12 de octubre. Teatro de la Abadía.

placeholder 'Los amores feroces' se podrá ver en La Abadía. (Geraldine Leloutre)
'Los amores feroces' se podrá ver en La Abadía. (Geraldine Leloutre)

A partir de los poemas amorosos de Octavio Paz, una obra sobre el amor, la sensualidad y el erotismo desde distintas perspectivas vitales: la juventud, la madurez y la senectud. Cuatro intérpretes de generaciones diferentes entreveran poemas, ensayos y cartas del Nobel de Literatura con textos y obra plástica de su círculo más estrecho (amadas, amigos, artistas). Una obra que aspira a ser juego, fiesta y festín del corpus escrito, teatralización del lenguaje. ”¿Qué ve la pareja en el espacio de un parpadeo?”, se pregunta Paz. Y a partir de ahí todo lo demás.

3. 'Memorias de Adriano', de Marguerite Yourcenar y adaptación de Brenda Escobedo. Con dirección de Beatriz Jaén. Del 19 de septiembre al 12 de octubre. Teatro Marquina

Estrenada este agosto en el Festival Internacional de Mérida, hará temporada en Madrid y viene respaldada con buena crítica. Adaptación de la novela de Yourcenar, es un monólogo que interpreta Lluís Homar y que, parece, está realmente bien. Parte de la carta que Adriano le escribe a su sucesor Marco Aurelio y en ella habla de sus miedos, el amor, la muerte, pero también el poder y la política. Una obra que apunta muy bien al momento en el que vivimos ya que también, según su directora, Beatriz Jaén, otra figura emergente de nuestro teatro, Adriano podría ser alguien muy cercano: el presidente de EEUU.

4. 'Fuenteovejuna', de Lope de Vega en versión de María Folguera. Con dirección de Rakel Camacho. Del 25 de septiembre al 23 de noviembre. Teatro de la Comedia (Compañía Nacional de Teatro Clásico)

placeholder Integrantes de la Compañía Nacional de Teatro Clásico (CNTC) participan en un ensayo general del estreno de la obra 'Fuenteovejuna'. (EFE/Jesús Monroy)
Integrantes de la Compañía Nacional de Teatro Clásico (CNTC) participan en un ensayo general del estreno de la obra 'Fuenteovejuna'. (EFE/Jesús Monroy)

Se vio por primera vez en el pasado Festival de Almagro y fue todo un éxito de crítica. Es uno de los estrenos más esperados de la temporada. Dirigida por Rakel Camacho, una de las miradas teatrales más interesantes de estos últimos años (Coronada y el toro, Las amargas lágrimas de Petra von Kant), aborda la violencia que sufre un pueblo como lo siguen sufriendo ahora con las guerras, con la testosterona, con el poder. Y con mucha fisicidad (como hace siempre Camacho). Es un Fuenteovejuna puro, de texto y de montaje, pero limpio de restos anacrónicos del siglo XVI. Dicen que dará que hablar.

5. 'La verdadera historia de Ricardo III', con traducción de Lautaro Vilo. Con la dirección de Calixto Bieito. Desde el 30 de septiembre al 9 de octubre. Teatros del Canal.

Protagonizada por Joaquín Furriel, la versión del director Calixto Bieito parte del hallazgo en un aparcamiento de los restos del rey inglés que gobernó el país durante dos años hasta su muerte en 1485. Bieito construye una disección del turbulento y breve reinado del monarca, y de la maldad humana que forma parte de nuestra naturaleza biológica y psicológica. Como escribe el director: "Ricardo, deforme y maquiavélico, tirano y sanguinario, nos recuerda que el mal forma parte de nuestra vida diaria. Que el mal es inherente al ADN humano, que la maldad y la bondad anidan en el corazón del hombre. El infierno está vacío. Todos nuestros demonios están aquí".

6. 'La mujer rota', de Simone de Beauvoir. Con dirección de Heidi Steindhardt. Desde el 8 de octubre. Teatro Infanta Isabel.

placeholder 'La mujer rota' con Anabel Alonso en el Infanta Isabel.
'La mujer rota' con Anabel Alonso en el Infanta Isabel.

A partir de textos de la filósofa Simone de Beauvoir, la obra aborda la crisis existencial de una mujer tras la infidelidad de su marido (que no es difícil pensar en Sartre). Así, se abre todo un abanico de reflexión sobre la soledad y la identidad, el fracaso y la pérdida de autoestima que aparecen cuando te hieren en lo más profundo. La actriz Anabel Alonso es quien protagoniza este monólogo sobre cómo hallar tu lugar en el mundo más allá de la esfera familiar.

7. 'Pródigo', con texto y dirección de Eva Mir. Desde 9 al 19 de octubre. En Nave 10 Matadero.

Se estrenó en Valencia esta temporada y ahora recala en Madrid esta nueva revisión de la parábola del hijo pródigo. Pero como señala Mir, esta vez no hay un padre compasivo que le abra la puerta al hijo arrepentido, por lo que el viaje de Pablo, que así se llama el hijo, se transforma en un relato sobre la incertidumbre contemporánea y sobre el desamparo. En Pródigo este hijo se convierte en un símbolo generacional, que reacciona a la cancelación del futuro con el gran descontento. Como ha dicho la crítica, es una mirada contemporánea hacia el desencanto.

8. 'El imperativo categórico', con texto y dirección de Victoria Szpunberg. Desde el 30 de octubre al 9 de noviembre. Teatro de la Abadía

Ágata Roca consiguió el Max a la mejor actriz con este papel de profesora asociada de Ética en la Facultad de Filosofía que se pudo ver la temporada pasada en el Lliure de Barcelona y ahora llega a Madrid. Cuenta la historia de Clara y cómo, pasados los cincuenta, se acaba de separar, sin poder conseguir plaza en la universidad y a punto de quedarse sin casa, empieza a sufrir unos ataques extraños. Se desmaya a menudo, siendo unos ruidos persistentes, le invaden pensamientos oscuros, paranoicos. Otra historia de una mujer perdida que busca su rumbo (y que ha conseguido ya el aplauso del público).

9. 'El entusiasmo', con texto y dirección de Pablo Remón. Del 7 de noviembre al 25 de diciembre. Sala Grande del Teatro María Guerrero (Centro Dramático Nacional)

placeholder Cartel promocional para 'El entusiasmo'.
Cartel promocional para 'El entusiasmo'.

Otro de los estrenos más esperados después de lo que Pablo Remón consiguió con su doblete Vania x Vania. Escribe el director: “Los personajes de esta obra comienzan donde terminan los de Vania. Frente a la apatía e inacción que caracteriza a los personajes de Vania, los de esta obra se lanzan en todo tipo de direcciones: unos cambian de trabajo, otros se divorcian, hay quien deja todo y se pone a escribir la novela que lleva veinte años queriendo escribir, o incluso quien sufre una repentina transformación religiosa y se apunta a una secta. Los argumentos y las supuestas salidas son múltiples, pero el motor es el mismo: un intento desesperado por agarrarse a aquello que nos mantiene vivos o, lo que es lo mismo, por recuperar el entusiasmo”. Con un elenco que incluye a Francesco Carril, Natalia Hernández, Raúl Prieto y Marina Salas.

10. 'Historia de una maestra', de Josefina Aldecoa y adaptada por Aurora Parrilla. Con dirección de Raquel Alarcón. Del 21 de noviembre al 11 de enero. Teatro Valle-Inclán (Centro Dramático Nacional).

placeholder Cartel promocional para 'Historia de una maestra'.
Cartel promocional para 'Historia de una maestra'.

La novela más conocida de Josefina Aldecoa, que también fue maestra y fundadora del Colegio Estilo, es adaptada al teatro por Aurora Parrilla para este montaje que reflexiona sobre la educación y sobre si “un país se puede salvar desde las aulas”, como señala su directora, Raquel Alarcón. Cuenta la historia de Gabriela, una maestra que viaja por escuelas rurales difundiendo la pasión por aprender, que llega a Guinea Ecuatorial, vive la Segunda República y el comienzo de la Guerra Civil con la convicción de que la escuela puede parar a las armas (que era lo que pensaba la madre maestra de la propia Josefina).

El Confidencial

El Confidencial

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow