El apagón que la cultura ya predijo

“¿Qué harías si de repente todo dejara de funcionar?”. Esta es la dedicatoria que durante todo el 23 de abril escribió Jordi Santasusagna, que acaba de publicar Baby Carrington (Andana), donde a causa de una tormenta solar hay un apagón en todo el sur de Europa: “Casi me siento culpable porque la situación primera es muy parecida. Esta mañana, cuando he visto qué pasaba, me ha cogido un no-sé-qué...”. En el primer capítulo de su libro, un hombre recoge todo lo necesario para un apagón, como algunos tal vez hicieron ayer: “Bombonas de butano, garrafas de agua, latas de todo tipo de conservas, litros y litros de leche, arroz, pasta, harina y todo lo que había encontrado que no se estropeara en meses”. No es la primera vez que predice el futuro. En el 2011, con su novela L’infern d’alabastre ( Crims.cat) imaginó unas elecciones municipales en su pueblo, Cardona, con un giro que le parecía improbable y adivinó los concejales de cada partido.
A lo largo de la historia, son varias las veces que el mundo de la cultura ha tratado de imaginar un escenario tan improbable como el de ayer. Libros, revistas, obras de teatro, películas y series han recreado todo tipo de situaciones que van desde guiños cotidianos hasta atmósferas apocalípticas. En El silencio ( Seix Barral / Edicions 62, 2020), Don DeLillo planteó en tan solo 112 páginas un Estados Unidos sin energía. Nada de luz, ni móviles ni internet en una noche tan señalada como la de la final de la Superbowl. “Un gran apagón digital es algo perfectamente posible”, advirtió a los lectores en una entrevista a La Vanguardia publicada en 2022. “La primera idea me vino en un avión que hacía el trayecto París-Nueva York. Yo miraba fijamente la pantallita con todos los datos del vuelo: altura de la nave, kilómetros hasta el destino, velocidad... Me fascinaba la atracción que ejercía sobre los pasajeros, ¿por qué nos sentíamos impelidos a mirarla? ¿Qué pasaría si, de repente, falla el sistema?”

El escritor Don DeLillo alertó que “un desastre global es solo un anticipo de lo que nos espera a todos”
Àlex Garcia / PropiasUn año antes que Don DeLillo, el escritor estadounidense de origen bangladesí Rumaan Alam también alertó en este diario de que “un desastre global es solo un anticipo de lo que nos espera a todos”. Lo decía a raíz de la angustia que destilaba su novela Dejar el mundo atrás ( Salamandra/Columna, 2020), en la que una familia, que se ha ido de vacaciones a una casa perdida en el bosque, acoge a un matrimonio mayor de raza negra, que le pide alojamiento porque un apagón les impide conducir hasta Nueva York. El cineasta Sam Esmail arrasó en Netflix con este terrorífico relato protagonizado por Julia Roberts, Ethan Hawke y Mahershala Ali.
Lee también Don DeLillo: “Un gran apagón digital es algo perfectamente posible” Xavi Ayén
Black out (Duomo, 2015), el best seller de Marc Elsberg, también dio el salto al cine en 2021. Al igual que sus colegas de profesión, el autor austríaco retrató el miedo a que Europa pueda quedar sumergida en la oscuridad. “Un apagón nos recuerda exactamente lo que tenemos que perder”, aseguró en una rueda de prensa de presentación de su libro. La trama empieza en Milán con el choque en cadena de varios coches por culpa de un semáforo que ha dejado de funcionar. Nadie sabe qué es lo que ocurre, excepto un joven informático al que las autoridades consideran sospechoso. Para demostrar su inocencia y hallar al responsable, no tendrá más remedio que atravesar la noche de Europa.
Otro caso de adaptación fue el de la novela En el corazón del bosque (Errata Naturae, 2020), de Jean Hegland, que llevó a la gran pantalla la directora Patricia Rozema con Evan Rachel Wood y Elliot Page en el papel de dos hermanas que intentan sobrevivir en un mundo sin electricidad gracias a su ingenio para luchar contra el hambre y los saqueadores.

'Dejar el mundo atrás', la serie sobre un apagón que arrasó en Netflix
APLa literatura infantil también ha tratado de explicar algunos cortes eléctricos significativos. En El apagón (Tramuntana, 2011), John Rocco acercó a los más pequeños el gran blackout que sufrió Nueva York en 2003, cuando 14 millones de personas se quedaron sin electricidad, “lo que obligó a las personas a bajar el ritmo y a interactuar entre ellos, en lugar de estar ocupados con sus aparatos eléctricos”, reflexionó el autor en el New York Times . No fue el único apagón que vivió la ciudad. El 13 de julio de 1977 la gran manzana pasó por lo mismo y vivió una ola de delincuencia y violencia nocturna. El cine recogió dichos sucesos un año más tarde con el filme de serie B Apagón en Nueva York , de Eddy Matalon.
Sin duda, la industria del cine ha vivido con intensidad la sensación de fundido a negro. Sin ir más lejos, Viggo Mortensen fue uno de los miles de pasajeros que quedó atrapado ayer en la estación de Sants. Una escena que a más de uno le podría parecer un déjà vu , pues el actor protagonizó La carretera , una película basada en la novela de Cormac McCarthy en la que también se va la luz, pero por motivos tan distópicos como la llegada del fin del mundo.

El actor Viggo Mortensen espera a las puertas de l'Estació de Sants de Barcelona para poder entrar tras el gran apagón de electricidad
Pau Venteo / Shooting / ColaboradoresEl público tuvo igualmente muy presente el Apagón de Rodrigo Sorogoyen, una mini serie que se estrenó en 2021 en Movistar Plus y que habla de un corte de luz total en España provocado por una tormenta solar. Cada uno de los cinco episodios muestra las fases humanas del percance: negación, emergencia, confrontación, supervivencia y equilibrio. Unas etapas por las que también pasan los personajes de Día cero , la serie de Netflix capitaneada por Robert De Niro que también acerca al espectador lo que es vivir a oscuras y sin red eléctrica. Una trama que evidencia la dependencia de la sociedad contemporánea de la energía para mantener el orden.
Otra serie impactante en su momento fue Revolution (2012), producida por J. J. Abrams y Bryan Burk, cuya premisa seguía los acontecimientos de un gran apagón quince años después de que se produzca. ¿Cómo es sobrevivir tanto tiempo a oscuras en un entorno tan hostil lleno de señores de la guerra? La respuesta se encuentra a lo largo de 42 episodios que mantuvieron en vilo a los espectadores. Pero una mayor expectación causó la serie francesa El colapso y sus ocho episodios de infarto filmados en plano secuencia que llegaron a la plataforma Filmin en 2019, justo antes de la pandemia.

'Apagón', de Rodrigo Sorogoyen
Movistar +Años antes, en 1996, el guionista estadounidense David Koepp debutó como director en El efecto dominó con la misma línea argumental pero centrada en su propio país, pues situó el epicentro de tal descontrol en California. “Damos por sentado nuestra tecnología y esperamos que siempre esté ahí. No creo que el tejido de la sociedad se rasgue por la mitad si algo así ocurre, pero sí que temo que se deshilacharían los bordes”, señaló en su estreno.
El público se ha volcado en las tramas apocalípticas de series como ‘Revolution’, ‘El colapso’ y ‘Apagón’En lo que respecta a la música, tal vez el mayor ejemplo es el de Bad Bunny, quien en el 2022 publicó El apagón , dentro de su disco Un verano sin ti , para denunciar la situación que se vive en Puerto Rico, donde los apagones son habituales, especialmente desde que el huracán María devastara la isla en el 2017 y dejara a miles de personas sin electricidad durante meses. A modo de anécdota, el compositor uruguayo Jorge Drexler animó recientemente en un concierto en La Palma a dejar a un lado los teléfonos para contemplar las estrellas. “El cielo no contaminado es la mejor escenografía que se puede soñar”. Unas palabras para reflexionar.
lavanguardia