Exposición revela faceta pictórica de Poniatowska

Exposición revela faceta pictórica de Poniatowska

▲ La rueda de la fortuna, óleo sobre tela de Elena Poniatowska.Foto Luis Castillo

▲ La escritora y periodista junto a un cuadro que realizó a partir de un sueño de su madre. Abajo, El gran viaje de Jan, óleo sobre tela inspirado en su hermano, y Homenaje a mi hermana Kitzia, óleo sobre tela.Foto archivo de La Jornada y Luis Castillo
Merry MacMasters
Periódico La JornadaMiércoles 9 de julio de 2025, p. 2
Una sensación de luminosidad y descanso
es lo que se produce en Elena Poniatowska al pintar. Esta faceta poco conocida de la periodista y escritora ahora se hace pública en la exposición Historia de una amistad, de Elena Poniatowska y Diego Lamas, montada en el Centro Libanés.
Luminosidad
porque desde hace varios años Elenita, como le dicen de cariño, toma clases de pintura, todos los sábados, en el comedor de su casa, un cuarto abierto por todas partes
, de allí que le entra mucha luz. La gran mesa del comedor, en vez de suculentos platillos, ahora tiene materiales para pintar, junto con otros dos alumnos, Diego Lamas, pintor, y Stephanie Brewster, cineasta, bajo la instrucción de Enrique López Pacheco, de 11 a 14 horas.
Entre semana, Lamas toma clases a diario en su casa, donde Poniatowska conoció a López Pacheco, ya que es amiga de Marta Lamas, madre de su compañero de banca. Diego ya ha realizado varias muestras, sin embargo, la del Centro Libanés es la primera para la ganadora del Premio Cervantes 2013.
Fue el mismo López Pacheco quien organizó la muestra con un total de 74 obras: 27 de Elenita y 47 de Diego, todas pintadas al óleo. Aparte de los cuadros, el curador ha documentado la vida de Poniatowska y su familia desde que llegaron a México en 1943.
En 2011 la escritora confió a este diario que “quizá se anime a dedicar un tiempo a la pintura, actividad que le hace ojitos. De hecho, Poniatowska ha pintado fragmentos de un par de cuadros: las flores amarillas de un hermoso campo donde camina la figura de su madre, y la falda tricolor de una china poblana.
Se trata, añade, de un mundo que ayuda muchísimo, tranquiliza, porque te metes a otro tiempo, a otro ritmo; es mucho más sedante que escribir.
La autora de La noche de Tlatelolco empezó a pintar hace varios años, pero interrumpió sus clases por la pandemia, aunque las retomó en 2023. Pintar es un pasatiempo bonito que además te hace mucho bien
, comenta en charla con La Jornada.
–¿Qué pinta?
–Cualquier cosa que se me ocurre. Temas fáciles. Es como algo dominguero, de gusto, de placer. Es una cosa que tomo para llenar la vida de una mujer de 93 años los fines de semana porque a mis nietos ya les aburre una abuelita. Es, pues, un remedio contra la soledad.
Obra figurativa
Los suyos son cuadros más bien grandes, figurativos. Por ejemplo, de su hermano Jan, fallecido a los 21 años y un gran nadador
. Se le ve, entonces, nadando en el mar. También tiene varias obras de bailarinas con sus trajes de tul, en referencia a su hermana Kitzia, fallecida apenas este año y quien estudió ballet. Pinta al óleo como si fuera una pintora
.
Poniatowska hace hincapié en un cuadro que, por su gran tamaño, no está en la muestra. Al final de su vida mi mamá me contó que de niña, cuando vivía en Biarritz, tuvo un sueño que la hizo feliz. Ella era de una familia porfirista que, tras perder sus haciendas y demás bienes, se exilió en Francia. Me relató que se soñó en un campo de narcisos amarillos y que había amanecido muy feliz. Pinté el cuadro después para darle gusto. El maestro Enrique me ayudó con la figura femenina que se hace acompañar de su perro salchicha
.
Las formas de pintar de Poniatowska y Lamas son muy diferentes. Para Elena es un “divertimiento, nada más, algo que está fuera del contexto del periodismo y de la literatura. Representa un momento de paz. ‘Haz de cuenta’, le digo, ‘es esta parte’. Empieza a pintarla y al rato como que se emociona. La ves tan hermosamente feliz que dices: ‘qué maravilla’. Siempre sale el tema de su madre, la llegada a México, su historia. No sé si esto nos pasa a todos al crecer, que hagamos un recuento de nuestra historia”, señala López Pacheco.
Respecto a la obra de Lamas, más bien se relaciona con retomar la idea de la pintura renacentista y barroca y hacerle ciertas modificaciones
, acota el profesor.
Para la periodista Beatriz Zalce, amiga cercana de Poniatowska, “esta muestra entrevera los caminos de la amistad, del arte, del feminismo y los recuerdos. Historia de una amistad es una lección de vida. A sus 93 años, con todos los libros que ha escrito, con todos los premios recibidos, Elena Poniatowska toma clases de pintura. La maestra es una alumna aplicada. Por su parte, Diego Lamas es un discípulo extemporáneo de los grandes como Rembrandt, Da Vinci y Vermeer. Ha recorrido el mundo para mirar de cerca sus obras. Ha asimilado las lecciones de color, de composición. Diego reinterpreta y propone nuevas miradas, algunas cargadas de humor, de cachondería, aunque también de reflexión no exenta de dolor”.
Historia de una amistad, de Elena Poniatowska y Diego Lamas, permanecerá hasta el 22 de julio en el Centro Libanés (Hermes 67, colonia Crédito Constructor, Ciudad de México).
El gobierno español ampara los programas culturales
Entre los beneficiarios se encuentran el Año Tàpies, el Centenario Gaudí o un ironman

▲ Obra de Eduardo Chillida y sesión fotográfica realizada a Antoni Tàpies; ambos artistas fueron homenajeados el año pasado por los centenarios de su nacimiento, y obra de la muestra Gaudi Arquitectoartista insólito en el Antiguo Colegio de San Ildefonso (marzo de 2005).Foto Mónica Mateos, Rogelio Cuéllar y Marco Peláez
Armando G. Tejeda
Corresponsal
Periódico La JornadaMiércoles 9 de julio de 2025, p. 3
Madrid. Siguiendo la estela de la política cultural y deportiva de Francia, el gobierno español, presidido por el socialista Pedro Sánchez, decidió incluir como acontecimientos de excepcional interés público
diversos programas, festivales y eventos tanto culturales como deportivos que se realizan en todo el país y que a partir de ahora tendrán una serie de beneficios fiscales que harán más rentable su puesta en marcha. Entre los agraciados se encuentran iniciativas como el Año Tàpies, que culminó en diciembre pasado, el Centenario Gaudí, que se festejará en 2026, la celebración del 150 aniversario del nacimiento del chelista Pau Casals, Eduardo Chillida y su centenario, el festival de música pop Primavera Sound, que se realiza en Barcelona, o hasta competiciones deportivas como la preparación de los atletas de cara a las Olimpiadas de Los Ángeles 2028 o el Ironman Calella-Barcelona, entre otros.
El Consejo de Ministros del gobierno español acordó la aprobación de un decreto ley
, el cual tendrá que ser avalado en el Congreso y que estima acontecimientos de interés público por su naturaleza excepcional, derivada de su relevancia cultural, deportiva o de otros ámbitos, así como su dimensión internacional, su incidencia económica y el impacto social que generan
. Este tipo de figuras, que conllevan no sólo generosos beneficios fiscales, sino también obtener planes de financiamiento y subvenciones públicas, es muy habitual en otros países europeos, especialmente en Francia, donde uno de los pilares de su economía y desarrollo es su industria cultural, deportiva y de entretenimiento.
El gobierno español, a iniciativa del ministro de Cultura, el barcelonés Ernest Urtasun, seleccionó un amplio ramillete de actos y celebraciones; por ejemplo, en Cataluña, el programa Barcelona Music Lab: El Futuro de la Música; la conmemoración del octavo centenario de la catedral gótica de Toledo, primada de España; la celebración del Año Santo Jacobeo 2027; la conmemoración del Centenario de la Generación del 27; el programa de difusión Música clásica para todos o la celebración del sesquicentenario del nacimiento de Pau Casals.
Además de estos eventos, se considerarán acontecimientos de excepcional interés público el 25 aniversario del Petit Liceu; el programa Fundación Joan Miró 50 aniversario; la celebración del Centenario Gaudí 2026; el 50 aniversario del Teatre Lliure; la celebración del Festival Porta Ferrada; el 20 aniversario del Festival Bilbao BBK Live; la celebración de la edición 75 del Festival Música y Danza de Granada; el 150 aniversario del nacimiento de Manuel de Falla; el Dansàneu: Festival de Cultures del Pirineu; la celebración de la San Diego Comic-Con Málaga o el Programa de preparación de los deportistas españoles de los Juegos de Los Ángeles 2028.
También se tomaron en cuenta el Programa Universo Mujer IV; el Gran Premio de España de Motociclismo; el programa Deporte Inclusivo III; el Plan 2030 de Apoyo al Deporte Base II; la celebración del Ironman Calella-Barcelona; el programa Barcelona Mobile World Capital; el programa Barcelona 2026 Capital Mundial de la Arquitectura y el Rally Islas Canarias.
Según el gobierno español, estos acontecimientos de excepcional interés público se han convertido en los últimos años en un valioso instrumento para garantizar la financiación privada en eventos y competiciones deportivas, al facilitar el acceso a incentivos fiscales a las entidades que colaboran con su desarrollo
.
Elogia Elsa Naveda sentido del arte público en Xalapa
La ceramista obtuvo el premio Escultura de la Universidad Veracruzana

▲ El árbol de la sabiduría, obra de Elsa Naveda.Foto cortesía de la artista
Eirinet Gómez
Periódico La JornadaMiércoles 9 de julio de 2025, p. 4
El arte público es un lugar de reflexión, de cuestionamiento, de evocación, de unión de gente que se quiere
, afirmó Elsa Naveda, ceramista mexicana con una trayectoria que abarca tanto el trabajo escultórico como el funcional. Naveda ganó el premio Escultura, otorgado por la Universidad Veracruzana (UV) en el contexto de su 80 aniversario, por su obra El árbol de la sabiduría.
En entrevista con La Jornada a propósito de la reciente develación de la escultura en la Plazoleta Tlaqná, ubicada entre la sala de conciertos de la Orquesta Sinfónica de Xalapa y la Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información, reflexionó sobre arte público, la escuela ceramista de Xalapa y el concepto que dio origen a la pieza galardonada.
Es una analogía entre un árbol y un ser humano: tenemos un tronco, ramas, raíces, frutos y semillas, que al caer vuelven a nutrir ese árbol
, explicó. Destacó que su ubicación potencia su significado: está rodeada de música clásica, ópera y un acervo bibliográfico. Me parece el sitio ideal para una escultura que celebra la sabiduría como fuerza viva, cíclica y colectiva
.
Fundadora del taller independiente Tepalcate, Naveda consideró que esta pieza marca su regreso al arte público, luego de varios años dedicada a otros formatos cerámicos. Su compromiso con este tipo de expresiones se remonta al Simposio Internacional de Cerámica Escultórica Monumental, que organizó en 2007 en Xalapa, Veracruz.
Aquel encuentro reunió a figuras como Gustavo Pérez, uno de los ceramistas contemporáneos más importantes de México; la danesa Nina Hole (1941-2016), fundadora del CLAY, Museum of Ceramic Art Denmark, y la sudafricana Priscilla Mouritzen. En ese evento se elaboraron 10 esculturas que fueron donadas a la ciudad para su instalación en espacios públicos.
La obra presentada por Naveda en ese simposio, Cruceta, fue ubicada en la avenida Circuito Presidentes. Xalapa es una ciudad muy culta, pero el arte público estaba restringido a los bustos de los políticos. Hacía falta algo que dialogara con los ciudadanos desde otros lenguajes. Por eso organizamos el simposio, con el fin de crear presencia ceramista en el espacio urbano
, detalla.
A partir de la convocatoria lanzada por la casa de estudios, vio la oportunidad de regresar a esta temática. No sabía si iba a ganar, pero era una oportunidad de poner una pieza mía en un espacio abierto
.
Naveda recuerda que hace cinco décadas Xalapa apenas contaba con el taller de cerámica de la Facultad de Artes de la UV y otro en la Escuela Técnica Industrial número 3. Hoy, en cambio, la ciudad alberga más de 45 talleres independientes, con lo cual se consolidó una presencia de ceramistas con propuestas diversas.
A su juicio, tres factores fueron claves para que se fortaleciera el movimiento: la llegada de María de Cervelló Bofill (Barcelona,1937-2021) y de ceramistas japoneses que impartieron clases en la UV, así como la presencia activa de Gustavo Pérez y la creación de la primera licenciatura en artes visuales con especialidad en cerámica en esta misma universidad.
Eso hizo que en Xalapa salieran como hongos los talleres, muchos de ellos con propuestas interesantes
, comentó.
Como muestra de ese dinamismo, destaca que ceramistas formados en la ciudad han sido reconocidos en certámenes de relevancia como el Premio Nacional de Cerámica, con sede en San Pedro Tlaquepaque, Jalisco, uno de los galardones más prestigiosos del país en esta disciplina.
Entre los jóvenes exponentes, Naveda mencionó a Perla Camacho, egresada de la licenciatura en artes visuales de la UV, quien en 2018 fundó el taller El Aguacate, junto con su pareja, Gibrán Tanos, también ceramista. Su trabajo es muy interesante porque dan clases, investigan sobre esmaltes y mantienen una producción constante
.
También valoró el trabajo de Julio Sahagún Sánchez, cuyas piezas dialogan tanto con el arte prehispánico como con la cerámica contemporánea de alta temperatura, así como el de Rabí Montoya, quien desarrolla una serie escultórica en porcelana.
Las personas de distintas partes del país saben de los talleres de cerámica en Xalapa y vienen aquí para continuar su formación y su trabajo creativo. Todos ellos están haciendo su camino
, señaló.
Francia devolverá tambor parlante
a Costa de Marfil

▲ La pieza confiscada en 1916 a la etnia ebrié fue enviada a Francia en 1929, expuesta en el museo de Trocadero y luego en el museo etnológico de Quai Branly en París; en 2022 fue restaurada.Foto tomada del sitio web del Ministerio de Cultura y Francofonía de Costa de Marfil
Afp
Periódico La JornadaMiércoles 9 de julio de 2025, p. 4
París. El Parlamento francés autorizó el lunes devolver a Costa de Marfil el tambor parlante
Djidji Ayôkwé, un instrumento sagrado robado por la Francia colonial hace más de un siglo.
El presidente francés, Emmanuel Macron, se comprometió en 2021 a restituirlo a esta antigua colonia francesa, dos años después de la solicitud oficial de Abiyán.
Con una longitud de 3 metros y un peso de 430 kilogramos, este tambor servía para transmitir mensajes rituales y alertar a los aldeanos durante las operaciones de reclutamiento forzado o alistamiento militar, entre otros.
Confiscado en 1916 a la etnia ebrié, fue enviado a Francia en 1929, expuesto en el museo de Trocadero y luego en el museo etnológico de Quai Branly en París. Fue restaurado en 2022.
El regreso del tambor contribuirá a la reparación de una extorsión cometida en la época colonial, el testigo de nuestra toma de conciencia
, afirmó el diputado Bertrand Sorre.
La Asamblea Nacional (cámara baja) dio el lunes el visto bueno por unanimidad a desclasificar
este bien cultural francés, al igual que hiciera el Senado en abril.
El ministerio marfileño de Cultura celebró en un comunicado el futuro regreso de Djidji Ayôkwé
, que se integra en una visión más amplia: la de una reapropriación cultural
.
Aunque Abiyán quería su regreso para el Día de la Independencia, el 7 de agosto, éste podría retrasarse hasta cuando terminen las obras en el Museo de las Civilizaciones, indicó a Afp Silvie Memel Kassi, experta encargada del retorno de bienes culturales en el ministerio de Cultura de Costa de Marfil.
Sólo 27 obras han sido oficialmente restituidas a países africanos desde una ley aprobada en diciembre en 2020: los 26 tesoros de Abomey a Benín y el sable de El Hadj Umar a Senegal.
Los diputados instaron al gobierno a adoptar una ley marco que Macron prometió para agilizar las restituciones de objetos saqueados durante la colonización.
En 2023 Francia adoptó dos leyes similares: una para restituir los bienes robados a familias judías entre 1933 y 1945, y otra para regular la devolución de restos humanos procedentes de colecciones públicas.
Suiza impulsa a países francófonos a restituir bienes culturales robados
Sputnik
Periódico La JornadaMiércoles 9 de julio de 2025, p. 4
Ginebra. La delegación suiza en la Asamblea Parlamentaria de la Francofonía presentó una resolución para instar a otros países francófonos a contribuir a la restitución de bienes culturales robados durante la colonización, informa un comunicado en el sitio web del Parlamento suizo.
Del 9 al 13 de julio, París acogerá la 50 Asamblea Parlamentaria de la Francofonía, que reúne a representantes de 91 parlamentos para debatir la democracia, los derechos humanos y la diversidad cultural.
Al presentar la resolución, la delegación (suiza) deseaba sensibilizar a sus homólogos francófonos sobre la necesidad de adoptar medidas para facilitar la restitución de los bienes culturales robados durante el periodo de dominación colonial
, reza el documento.
Suiza tiene la intención de proponer a los estados y gobiernos del mundo francófono que adapten los principios de la Conferencia de Washington –originalmente aplicables a las obras de arte confiscadas por los nazis– al caso de los bienes culturales sustraídos durante la colonización.
La Conferencia de Washing-ton de 1998, organizada por el Departamento de Estado de Estados Unidos y el Museo Conmemorativo del Holocausto, fue dedicada a los bienes culturales robados por el régimen nazi y contó con la participación de 44 países. Como resultado, se establecieron 11 principios para la restitución de obras de arte confiscadas a los judíos.
Concluyen restauración de mural de Rivera en Chapingo

▲ Canto a la tierra y a los que la trabajan y liberan (Canto a la tierra liberada), obra de Diego Rivera en la Universidad Autónoma Chapingo, resultó afectada por movimientos estructurales ocasionados por sismos y eventuales asentamientos del inmueble donde se ubica.Foto cortesía del Inbal
De la redacción
Periódico La JornadaMiércoles 9 de julio de 2025, p. 5
Del 13 de noviembre de 2024 al pasado 27 de junio se realizaron trabajos de restauración de la obra mural de Diego Rivera Canto a la tierra y a los que la trabajan y liberan (Canto a la tierra liberada), ubicada en la Capilla Riveriana de la Universidad Autónoma Chapingo.
El fin de la intervención, realizada por personal técnico del Taller de Pintura Mural del Centro Nacional de Conservación y Registro del Patrimonio Artístico Mueble (Cencropam), que consistió en estabilizar los estratos de pintura al fresco que se vieron afectados por movimientos estructurales ocasionados por sismos y eventuales asentamientos del inmueble, fue dada a conocer ayer por la Secretaría de Cultura federal y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal).
Los trabajos a la obra de Rivera consistieron en una limpieza mecánica general, así como una química en áreas puntuales y la recuperación cromática. En tanto, al inmueble que lo contiene, localizado en el kilómetro 38.5 de la carretera México-Texcoco, en Chapingo, estado de México, se consolidaron y estabilizaron grietas en cámaras de aire mediante inyección y resane con materiales ligantes.
Esta intervención se realizó gracias a un convenio de colaboración entre la Universidad Autónoma Chapingo y el Inbal, a través del Cencropam, para restaurar el conjunto de murales de Diego Rivera en la Capilla Riveriana de la casa de estudios.
El mural tiene una superficie de 370.23 metros cuadrados y fue realizado entre 1925 y 1927 como parte de un conjunto de frescos en los que el artista plasmó la lucha agraria mexicana y alegorías que exaltan el poder regenerador de la naturaleza, la fertilidad del suelo y la dignidad de los campesinos.
jornada