Ganó 4 premios Goya y está en Netflix: la película de Luis Tosar inspirada en un caso real que hay que ver una vez sí o sí
%3Aformat(jpg)%3Aquality(99)%3Awatermark(f.elconfidencial.com%2Ffile%2Fbae%2Feea%2Ffde%2Fbaeeeafde1b3229287b0c008f7602058.png%2C0%2C275%2C1)%2Ff.elconfidencial.com%2Foriginal%2F6b8%2Fe7e%2F236%2F6b8e7e23662093200b0b6f63cb037f2a.jpg&w=1280&q=100)
El catálogo de cine español en Netflix ha crecido en los últimos años con propuestas que no solo destacan por su calidad, sino también por su compromiso con historias que tienen una fuerte carga emocional. Desde thrillers policiacos hasta dramas familiares, lo cierto es que la plataforma ha apostado por visibilizar producciones que conectan con el público, entre otras cosas, por su fiel reflejo de la realidad.
Una de las películas más destacadas de los últimos tiempos, ganadora de varios premios Goya y con una interpretación magistral de Luis Tosar, se encuentra disponible en el servicio de streaming de Netflix. Y aunque lo cierto es que su título no aparece de inmediato en las listas más vistas, quienes han dado con ella la recomiendan. Se trata de Adú, una película tan desgarradora como necesaria.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F029%2F3ed%2Fb50%2F0293edb50bec65b2d63e3673d017e653.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F029%2F3ed%2Fb50%2F0293edb50bec65b2d63e3673d017e653.jpg)
Este drama, estrenado en 2020, está dirigido por Salvador Calvo y entrelaza tres relatos distintos que confluyen en un mismo problema: el drama de la inmigración. Por un lado, se cuenta la historia de un niño de seis años que huye de Camerún junto a su hermana en busca de una vida mejor en Europa.
Por otro, se muestra la lucha de un activista medioambiental español —interpretado por Tosar— que intenta frenar la caza furtiva mientras trata de recomponer la relación con su hija. El tercer hilo argumental sigue a un grupo de guardias civiles durante un intento de salto a la valla de Melilla.
El guionista Alejandro Hernández se inspiró en casos reales de migración y violencia fronteriza, recogiendo testimonios de personas que vivieron esas experiencias en primera persona. Este trabajo le da a la película una potencia narrativa que trasciende la pantalla, generando empatía sin caer en el sentimentalismo. Además de su contenido, la película brilla en lo técnico. Ganadora de cuatro Premios Goya en 2021, fue reconocida por su dirección, producción, fotografía y sonido.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fcac%2F1e5%2Fbaf%2Fcac1e5baf19592a0c75295e5653a29fd.jpg)
El rodaje se llevó a cabo en localizaciones reales de Benín, Murcia, Gran Canaria y Melilla, lo que aporta un grado de realismo que pocas veces se ve en el cine de ficción. Además, otro de los aspectos más conmovedores de la película está en su casting. El niño que interpreta a Adú fue descubierto en Camerún durante la preparación del filme. No tenía experiencia como actor ni hablaba español ni francés. Sin embargo, su naturalidad frente a la cámara fue tal que el equipo decidió adaptar parte del guion a su forma de comunicarse.
Luis Tosar, por su parte, ofrece una interpretación contenida pero poderosa, en la que se intuye la rabia, la culpa y la impotencia del personaje sin necesidad de grandes discursos. Además, su química con Anna Castillo, que interpreta a su hija, añade un componente emocional adicional que equilibra la crudeza del resto de la historia.
El Confidencial