Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Spain

Down Icon

La caída del héroe pueblerino

La caída del héroe pueblerino

Han pasado treinta y cinco años desde que esta novela –La balada de Holt – vio la luz, en un momento importante en la trayectoria de Kent Haruf por cuanto se trataba de su segunda obra narrativa. Era la confirmación de una voz que había surgido en 1984, por medio de El vínculo más fuerte, una historia centrada en el pasado de una mujer de ochenta años, acusada de asesinato y postrada en un hospital, en el condado de Holt, en Colorado (no confundir con los reales, ubicados en los estados de Nebraska y Misuri), trasunto de la localidad donde vivió el propio autor, llamada Salida.

Esta toponimia literaria, al modo del William Faulkner del también ficticio condado de Yoknapatawpha, en Misisipi, acompañó a Haruf a lo largo de toda su andadura –murió en el 2014, a los setenta y un años, por una enfermedad pulmonar–, así como los rasgos que hacen distinguible su literatura: la Norteamérica pueblerina y los secretos de toda una comunidad, lo que al fin y al cabo confiere tensión a cada uno de sus argumentos. Ocurría esto también en la novela que encumbró al autor internacionalmente tras ser adaptada al cine por el indio Ristesh Batra, Nosotros en la noche, protagonizada por Jane Fonda y Robert Redford. Las circunstancias que envolvieron la creación de esta novela corta, sobre un romance de dos personas vecinas que llevan varios años viudas en un pequeño pueblo, y sobre las habladurías que lo rodean y la falta de empatía de sus propios hijos, habían sido realmente especiales.

Kent Haruf

El escritor Kent Haruf

Michael Lionstar

Haruf emprendió su tarea ya sabiendo que le quedaba poco tiempo de vida, y logró una obra íntima que se alejaba de la dureza de otras narraciones suyas.

Sin ir más lejos, en la ocasión que nos ocupa, con La balada de Holt ya teníamos servida la situación de agrio conflicto desde la primera línea: “Al final, Jack Burdette acabó regresando a Holt. Ninguno de nosotros lo esperaba ya. Se había ausentado por ocho años y nadie en Holt había sabido nada sobre él en ese tiempo. Incluso la policía había dejado de buscarlo”. Es un punto de vista plural, como si estuviera hablando el pueblo, como un ente compacto que, en su día, estuvo marcado por la marcha de ese individuo.

De este modo, Haruf introduce al lector en la trama con un cebo detectivesco, mediante un registro estilístico lleno de diálogos secos y contundentes dignos del mejor wéstern (la palabra sheriff aparece al instante). Ese tal Burdette se persona al volante de un Cadillac rojo, que lo dice todo de él, pues el narrador se preocupa de explicar qué tipo de hombre llevaría un automóvil semejante. Así, se da una respuesta sociológica, pero también literaria: “Ahí estaba toda esa pintura roja –el color, digamos, de una herida abierta, o de la intensa mancha que deja el pintalabios de una mujer una noche de sábado– y toda ella brillaba, resplandecía bajo el sol, como si la hubiera estado puliendo durante un día entero para nosotros”.

⁄ Haruf introduce al lector en la trama con un cebo detectivesco y un registro estilístico lleno de diálogos secos

Esta es la clave de la escritura de Haruf: una sutil poesía de lo cotidiano oculta en historias duras, las mismas que dieron forma a su Trilogía de la Llanura, compuesta por La canción de la llanura, Al final de la tarde y Bendición. Al igual que sucede en estas, en La balada de Holt el interés estriba en la relación de los personajes, siempre ansiosos por reprocharse episodios pretéritos.

El título original de la obra era Donde una vez perteneciste, y tal es la premisa de la novela: el arraigo, tan gratificante como traicionero, del ser humano en un entorno en el que acabó siendo relevante, como si la decepción en la convivencia fuera inevitable. Eso es lo que ejemplifica la visita de Burdette, tras la cual surge un primer antagonista, un vecino llamado Ralph, que se la tiene jurada por algo que el lector irá descubriendo.

La historia, en realidad, la cuenta el editor del periódico local, antiguo compañero de escuela de Burdette, quien acabaría siendo un gran deportista. Sin embargo, de persona admirable pasará a ser alguien odioso, por su arrogancia y avaricia, a ojos de todo el mundo. Estamos, pues, ante la clásica caída del héroe, de la que es responsable por igual el protagonista por los crímenes cometidos como aquellos que levantaron un ídolo y se arrepintieron de ello.

Kent Haruf La balada de Holt / Balada de HoltTraducción al cast. de Julio Germán Trujillo / Al catalán de Marta Pera CucurellRandom House / Periscopi. 184 / 216 págs. 19,90 euros

lavanguardia

lavanguardia

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow