La esencia de Goyo brilla en Pantera, un retrato de su identidad en la música

Si hubiera que darle un significado a la palabra esencia, sin duda, llevaría el nombre de Goyo. La artista colombiana se ha consolidado como una voz integral que, a lo largo de los años, ha defendido y proyectado los sonidos del Pacífico, el afro y el hip hop. En medio de una industria marcada por lo efímero y lo superficial, ella reafirma que lo valioso en un artista es la capacidad de transmitir a través del arte.
Con esa premisa presenta 'Pantera', un álbum que reúne culturas, géneros y colaboraciones para dar vida a una propuesta única. “Estaba haciendo la búsqueda de muchos sonidos, he pasado por diferentes países buscando este sonido”, cuenta Goyo. Desde Londres hasta San Andrés, y desde el Pacífico hasta Nueva York, la cantante recorrió un camino creativo en el que coincidió con personas clave, pero también reafirmó su conexión con el lugar que la vio crecer.
Uno de los ejemplos de esta búsqueda es 'Hablan de Mí', un tema que refleja el empoderamiento femenino en la industria. Allí, junto a la rapera dominicana J Noa, Goyo explora una versión de rap y hip hop combinada con los alabaos, los cuales son cantos fúnebres del Chocó que hacen parte de los rituales afrocolombianos del Pacífico. “Yo también soy afro, el afro vive en mí desde hace mucho tiempo”, afirma con orgullo.
El álbum reúne colaboraciones que refuerzan su diversidad, como 'Saltas por mí' con Luister La Voz, 'Volver a Verte' con Zaider, y 'En Tu Marea' junto a Greeicy. Cada canción tiene detrás una historia, una experiencia o una anécdota que la hace única. En Miami, ciudad donde reside actualmente, Goyo participó en un campamento con productores que admira, entre ellos su hermano, con quien exploró el afrobeat, lo que finalmente la llevó hasta Londres. “Allá reciben mucho a los nigerianos, fue súper bonito porque me encontré con esa raíz africana y de alguna manera comuniqué la raíz colombiana”, recuerda.

Goyo habla de su álbum 'Pantera'. Foto:Cortesía.
En ese proceso también surgieron encuentros inesperados, como su colaboración con Pras, rapero, actor y productor estadounidense. “Por ejemplo, hay una canción que se llama ‘Kerowe’ que hice en Londres con varios productores que admiro mucho y que seguía en redes. Después Pras me invitó a colaborar con él y cuando le mostré el tema, se subió en la canción”, relata.
Dentro del disco, géneros como el amapiano —originario de Sudáfrica y que mezcla deep house, jazz y kwaito— encuentran su lugar en canciones como 'Que se prenda', junto a DFZM, joven rapero de Buenaventura. Y aunque el proceso creativo estuvo lleno de hallazgos y colaboraciones, también hubo silencios y bloqueos. “A todos los artistas nos pasa y creo que es muy necesario, si no nos pasara no nos exigiríamos, es un momento clave en cualquier artista”, reconoce Goyo, quien destaca herramientas como la literatura y menciona ‘El camino del artista’ como uno de sus apoyos para reencontrar la inspiración.
“A todos los artistas nos pasa y creo que es muy necesario, si no nos pasara no nos exigiríamos, es un momento clave en cualquier artista”

Goyo junto a Zaider. Foto:Cortesía.
Más allá de la música, su discurso se nutre de lo que ella es: mujer, madre, afro y colombiana. Ese es el eje que sostiene su propuesta y la conecta siempre con el hip hop, género que considera su casa. Y, por supuesto, el nombre del álbum no es casual.
“Pantera porque la naturaleza para mí es muy importante. Amo haber nacido en el Chocó, que es como una selva llena de colores, saberes y animales. Pero la pantera también me llama la atención por Black Panther Party, una organización que habla sobre los derechos de los afrodescendientes en Estados Unidos y, además, por Wakanda, porque soy fan de los superhéroes y los cómics. Cuando salió Wakanda dije: de aquí soy”, confiesa.
'Pantera' es, en definitiva, un retrato de la esencia de Goyo: un viaje entre raíces, sonidos y memorias que demuestra que, lejos de lo pasajero, lo que trasciende en el arte es la autenticidad.
eltiempo