Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Spain

Down Icon

Los Huayras celebraron 50 años de mantener vigente la música de protesta

Los Huayras celebraron 50 años de mantener vigente la música de protesta

Los Huayras celebraron 50 años de mantener vigente la música de protesta

El grupo se fundó en la Universidad Autónoma de Zacatecas

▲ Huayrapamushka se presentó el 20 de agosto en el teatro Fernando Calderón de la capital zacatecana.Foto cortesía de la agrupación

Alfredo Valadez Rodríguez

Corresponsal

Periódico La JornadaDomingo 7 de septiembre de 2025, p. 4

Zacatecas, Zac., Con un recital especial en el teatro Fernando Calderón de la capital zacatecana se conmemoró el 50 aniversario de la creación del grupo universitario de música folclórica y de protesta Huayrapamushka: Los Hijos del Viento, por el que han transitado decenas de mujeres y hombres virtuosos de la música y el canto de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ).

En el concierto conmemorativo intervinieron los músicos fundadores del grupo: Marie Annick Morisse –cantante y bailarina francesa de flamenco que llegó desde París acompañada por el pintor y escultor zacatecano Ismael Guardado–, Javier del Muro Escareño, Francisco Javier Saldaña López y Carlos García Sánchez. Los cuatro fueron los precursores de la agrupación universitaria en 1972, aunque fue hasta 1975 cuando el entonces rector, Jesús Manuel Díaz Casas, formalizó su constitución como parte de la universidad y comenzaron a sumarse otros integrantes.

Huayrapamushka es un término ecuatoriano, del indígena quichua, que significa “hijos del viento”, que también podría traducirse –explicó durante el recital Marie Annick Morisse– como “hijos de la chingada”, pues se utilizó despectivamente para nombrar a los vástagos de mujeres nativas violadas por los españoles durante la Conquista, en el mestizaje forzado.

Ahora, siglos después, en Zacatecas, tierra de los chichimecas que combatieron al capitán Pedro de Alvarado durante la colonización española, los integrantes del grupo decidieron, a propuesta de la francesa Morisse, nombrarse Huayrapamushka y ser identificados como Los Huayras.

Hoy son el referente universitario de la UAZ para recuperar y mantener vigentes mediante la música la ideología popular de izquierda, de la época en que América Latina sufrió golpes de Estado y represión estudiantil, al interpretar a autores y grupos como Atahualpa Yupanqui, Víctor Jara, Violeta Parra, Los Olimareños, Alfredo Zitarrosa, Daniel Viglietti, Inti-Illimani, Quilapayún, Los Calchakis, Silvio Rodríguez, Noel Nicola y Pablo Milanés, entre muchos otros.

Pero Huayrapamushka, explicó en entrevista con este diario Esaúl Arteaga Domínguez (ex integrante del grupo, del que fue guitarrista durante más de 30 años), también ha dado un espacio primordial al rescate y promoción de la música tradicional mexicana, al incluir corridos, valonas, polkas, huapangos y sones, así como interpretaciones de cantores como Óscar Chávez, José de Molina y Judith Reyes.

Entre muchos otros que han participado de forma destacada con Los Huayras están Adrián Villagómez (actual director del grupo y primera voz), José Manuel Pinedo Chávez, Alejandra Aguilera Miranda, Joaquín Correa, Ignacio Rosales Encina, Verónica Dávila Navarro, César Ortiz Estrada, Roberto Ibarra Medrano, Nicolás Acosta García, Aída Martínez Olivares, Miguel Carlos Ruedas y Antonio Dueñez, quienes con su talento al cantar o tocar –algunos ejecutan hasta tres instrumentos– han forjado durante medio siglo la historia de esta agrupación.

Arteaga, quien también ha escrito, fotografiado y documentado algunos de los principales sucesos de Huayrapamushka, narró a La Jornada cómo, durante los años 70, 80 y 90, épocas de efervescencia estudiantil y social en Zacatecas, la agrupación ofreció “conciertos en las escuelas de la UAZ, ya que acudían a todas las invitaciones de organizaciones sociales y estudiantiles del estado, así como de trabajadores, colonos y campesinos.

“Eran invitados regularmente a festivales nacionales e internacionales que organizaban instituciones culturales de los gobiernos y universidades… lugares como Oaxaca, Guerrero, San Luis Potosí, Querétaro, Chihuahua y Monterrey.”

En su presentación del 20 de agosto, en Zacatecas, Huayrapamushka arrancó su concierto por sus 50 años de vida, ante unos 500 asistentes reunidos en el teatro Fernando Calderón, con un tema obligado: El derecho de vivir en paz, del chileno Víctor Jara.

También interpretaron La naranjita, carnavalito boliviano; Subo, vidala argentina; Pampa Lirima, chilena; Lo que más quiero, de Violeta Parra; Tierra mestiza, de Gerardo Tamez; Tinku, boliviana; La marcha del indio, de Afranio Parra, de Colombia; Sobre tu playa, del grupo chileno Inti Illimani; La muralla, del cubano Nicolás Guillen, y cerró con una interpretación de todos los músicos presentes de El pueblo unido, de la agrupación Quilapayún.

Los asistentes agradecieron con una fuerte ovación de pie.

Page 2

Artista ilustra la “disolución del ser masculino, agente violento y destructor”

Daniel Guzmán exhibe 40 obras en el Taller Popular de Oaxaca

Foto

▲ El artista en su exposición La modernidad insufrible, dibujos de segunda mano.Foto cortesía del Taller Popular de Oaxaca

De la Redacción

Periódico La JornadaDomingo 7 de septiembre de 2025, p. 4

A lo largo de 40 ilustraciones, realizadas principalmente sobre papel estraza, el artista Daniel Guzmán “presenta el proceso de despliegue y disolución del ser masculino, agente violento y destructor, ese hombre que debería estar muerto”, en la muestra La modernidad insufrible, dibujos de segunda mano, que se exhibe en el Taller Popular de Oaxaca.

La exhibición es parte del proyecto El hombre que debería estar muerto (EHQDEM), serie de colecciones de los museos Tamayo, Nacional de Arte (Munal), Amparo y de Arte Contemporáneo (Marco).

En 2017, Guzmán comenzó una serie de dibujos que dividió en capítulos; en el más reciente presenta una investigación de momentos y escenas habitadas por este hombre del que habla. “Dibujos que son un amasijo humano y caldo de cultivo preparado con porciones del acompañamiento de William Burroughs, Jorge Luis Borges, Mariana Enríquez, Ricardo Piglia, Leila Guerriero, Lucia Berlin, Paul B. Preciado, Roberto Bolaño, Phillip K. Dick y Mark Fisher, así como de películas y otros artefactos de la llamada cultura popular. De la cuna a la tumba, las costumbres, valores y creencias, son herencias, conocimientos, cachivaches usados, pasados de mano en mano, de boca en boca y de generación en generación: cosas de segunda mano”, detalla el artista en el texto que acompaña la exposición.

Guzmán, cuyos dibujos son resultado de la búsqueda constante y disciplinada, guiada por la intuición de la mano que traduce la imaginación, considera que “como Xipe Totecs andantes, cargamos la piel infame de la historia moderna y contemporánea, del horror de hábitos ensangrentados y violentos, ropajes de personalidades múltiples: rey, amo, empresario, capitalista, colonialista, fascista, nazi: todos blancos, todos negros, todos rojos, todos amarillos. Para ocultar la ruina y el matadero en que se ha convertido el planeta que habitamos, inventamos nuestro campo de concentración personalizado, digital y portátil, que nos separa del horror de este fin del mundo hasta que el destino nos alcance”.

En una charla con Mónica de la Torre, el artista mencionó que a lo largo de su vida ha tenido conexión con la literatura, “me encantan los libros, me gusta leer, mi primer amor fueron los libros, más que las artes plásticas o visuales, porque en mi casa de niño mi papá compraba historietas mexicanas, veía los gráficos, pero, más que eso, me interesaba en la lectura. Cuando comencé esta serie de dibujos, creo que el marco conceptual era como una novela o una historia breve, y no en lo gráfico, sino en lo conceptual, esa es la razón por la puse subtítulos para dividirla”.

Por eso creó una narrativa visual: “muchos de mis dibujos anteriores tenían textos retomados del periódico o de libros que leía; después los quité todos y me quedé con lo visual, para experimentar algo que no diera un significado”.

El lenguaje visual empleado por Guzmán se expande desde el cómic hasta la iconografía prehispánica, pasando por los periódicos, la caricatura y la música popular. Su obra se caracteriza por la integración de elementos del paisaje urbano y referencias autobiográficas.

La modernidad insufrible, dibujos de segunda mano: EHQDEM de Daniel Guzmán permanecerá en exhibición hasta el 17 de octubre de 2025 en el Taller Popular (Porfirio Díaz 413, Centro Histórico de Oaxaca) de lunes a sábado de 11 a 19 horas.

jornada

jornada

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow