Por qué nos sienta tan mal la nueva adaptación de 'Cumbres borrascosas'
%3Aformat(jpg)%3Aquality(99)%3Awatermark(f.elconfidencial.com%2Ffile%2Fbae%2Feea%2Ffde%2Fbaeeeafde1b3229287b0c008f7602058.png%2C0%2C275%2C1)%2Ff.elconfidencial.com%2Foriginal%2F595%2F3e7%2Ff7e%2F5953e7f7e2af69e81dfe6eed23034f09.jpg&w=1280&q=100)
Desde que comenzó la producción de
¿Por qué? Las razones son múltiples y variadas. Para empezar, Margot Robbie no tiene la edad adecuada para interpretar al personaje (Catherine muere con 18 años en la novela de Brönte, mientras que la actriz australiana ya ha cumplido los 35), ni Jacob Elordi es gitano (la raza o la etnia de Heathcliff nunca se dice abiertamente en el libro, pero debido a su origen humilde se intuye que no es blanco y esta era una ocasión perfecta para la inclusión no forzada) y, lo más importante: el tono gótico de la novela se ha perdido por completo a favor de una erotización que en la original no se observa de manera tan clara.
"Emily Brontë se va a revolver en su tumba porque hayan convertido su obra en un Cincuenta sombras de Cathy y Heathcliff", "Cumbres borrascosas con una Catherine de 35 años, un Heathcliff blanco y música original de Charli XCX. Emily Brontë no murió para que hicieran esta mierda", son solo algunos de los ejemplos que pueden verse si uno se da un corto paseo por las redes sociales. Ha sido una reacción bastante similar a la que sucedió en el momento en que se filtraron las primeras imágenes de la Odisea de Nolan (en ese caso no tenemos ni siquiera tráiler), cuando los historiadores se llevaron las manos a la cabeza porque ni el vestuario de Matt Damon parecía el adecuado ni las zonas elegidas para la grabación eran las idóneas para hacer justicia a la obra.
"El enfoque del tráiler desde luego es raro", cuenta a este periódico Julio San Román Cazorla, profesor de Literatura en la Universidad Complutense de Madrid y escritor. "Al principio sí que ofrece una visión de Cumbres Borrascosas que podría haber salido de la novela, pero poco a poco se ve que la película tira hacia otro lado, se percibe en el cambio de colores, los trajes y la clara sexualización de la pareja protagonista. En el caso concreto de los trajes hay escenas que parecen más de ambiente renacentista y otras más decimonónicas. Es verdad que en la novela hay un salto temporal, pero son solo tres años, y en el tráiler aparecen cosas que no cuadran como los interiores turquesa, en contraste con la suciedad típica de los páramos ingleses".
Más allá de que el vestuario suele ser el punto débil de muchas superproducciones, no es la primera vez que se opta por el anacronismo deliberado para retratar una época concreta. Desde María Antonieta de Sofia Coppola a los recientes Bridgerton (muy exagerados), pasando por Romeo+Julieta de Baz Luhrmann, son cada vez más las películas que optan por hacer un batiburrillo de épocas para generar un ambiente más original. Pero en el caso de Cumbres borrascosas, parece que la crítica está más en un pobre entendimiento de la novela.
"¿Una Catherine de 35 años, un Heathcliff blanco y música original de Charli XCX? Emily Brontë no murió para que hicieran esta mierda"
"La clave es la erotización", apunta San Román Cazorla. "Cumbres Borrascosas es una historia de amor entre comillas, porque es muy violenta. La relación de Heathcliff y Catherine es lo que hoy en día definiríamos como tóxica: expresan el amor, pero no saben manifestarlo de forma sana. Es una novela que pertenece al romanticismo del siglo XIX, un romanticismo oscuro y violento. Catherine es violenta intelectualmente (le ama, pero le trata con desprecio), Heathcliff lo es físicamente, y está también el tema de que pertenecen a diferentes clases sociales. En el tráiler, en cambio, hay una erotización de esa relación, lo que choca con la rudeza y los movimientos violentos de Heathcliff, así como con el carácter salvaje que tenía en la obra".
El profesor cree que la idea de simplificar la obra tiene una clara intención promocional. "Al final una película tiene que gustar al público. Mucha gente entiende Cumbres Borrascosas como una historia de amor, y es más fácil llevarla hacia un romance clásico o erótico que introducir todos los matices complejos de la obra".
"Mucha gente la ve como una historia de amor, y es más fácil llevarla hacia un romance clásico que introducir los matices complejos de la obra"
Pero, ¿realmente podemos hacernos a la idea de lo que quiere contarnos una película viendo solamente un tráiler de dos minutos? "Hay muchas teorías sobre esta adaptación, para empezar porque el propio título de la obra está escrito con comillas, por lo que puede llevar a pensar que no es una adaptación directa. Una de las ideas que se han dado es que Margot Robbie está interpretando a una mujer que lee Cumbres Borrascosas e imagina estar dentro de la historia. Podría encajar con trabajos anteriores de la directora, y también va un poco con algo que a ella le gusta mucho y ya lo señalaba en Saltburn: el tema de las mujeres reprimidas o la lucha de clases. Y quizá después de todo es una adaptación libre, no literal, (como un fanfic)".
"Respecto a las reacciones extremas, las redes sociales son clave. Antes solo veías el tráiler en el cine y se comentaba poco. Ahora todo el mundo opina en Twitter o TikTok, incluso sin formación en literatura o moda, y los algoritmos amplifican sobre todo las críticas negativas. De ahí que ya se genere rechazo antes del estreno. Además, la sexualización ha molestado mucho. La obra original tenía un contexto sexual, pero matizado: era el siglo XIX y no se podía hablar de sexo abiertamente. Hoy las adaptaciones se adecúan al presente, y la directora quizá ha buscado un tráiler del que se hable. Y vaya si lo ha conseguido: meses antes del estreno, ya es polémico. El problema es que ahora parece necesario hablar mal de algo para darle publicidad. Deberíamos reflexionar: ¿Por qué no comentar lo interesante del tráiler en lugar de solo lo negativo?".
El Confidencial