Diálogo entre las escuelas de ballet de Cuba y Rusia ha sido esencial para artistas de la isla

Diálogo entre las escuelas de ballet de Cuba y Rusia ha sido esencial para artistas de la isla
▲ La bailarina cubana Alicia Alonso durante un espectáculo realizado en Londres, Inglaterra, el 17 de mayo de 1953.Foto Ap
Sputnik
Periódico La JornadaMartes 9 de septiembre de 2025, p. 4
La Habana., La Escuela Cubana de Ballet, reconocida mundialmente por el preciosismo de su técnica y la pasión de sus bailarines, bebió de diversas fuentes, aunque los expertos consideran que sus vínculos más estrechos los mantiene con la metodología rusa.
El crítico de arte Yuris Nórido explicó que la cubana es una “escuela nueva, la más joven de las escuelas de ballet del mundo”, y por diversos factores ha tenido un diálogo “particularmente estrecho” con Rusia, en especial durante los años de la antigua Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).
Nórido, vicepresidente de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac), señaló que en los primeros años la influencia fue sobre todo estadunidense, pero luego comenzaron los intercambios de la prima ballerina assoluta Alicia Alonso (1920-2019) y del maestro Fernando Alonso (1937–1975) con la escuela rusa.
Así se fue haciendo “más enfático ese diálogo”, y tras el triunfo en Cuba de una revolución socialista, en enero de 1959, muchos maestros rusos llegaron a la isla a impartir clases en la naciente Escuela Nacional de Ballet.
Algunas de las principales figuras del Ballet Nacional de Cuba (BNC) en sus primeros tiempos fueron bailarines rusos, señaló Nórido, quien recordó a figuras como Azari Plisetski, nacido en Moscú y partenaire de Alicia Alonso por varios años, y referente para la formación de los bailarines varones en la isla.
Ese diálogo entre una y otra escuela, muy intenso durante la era soviética, se ha mantenido hasta nuestros días, recalcó el también cronista y fotógrafo, quien destacó que maestros y bailarines cubanos reconocidos, como Lázaro Carreño y Laura Alonso, se formaron en Rusia durante parte de sus carreras.
Incluso Alicia Alonso aseguró en una ocasión que durante el proceso de formación de la escuela cubana estudiaron de cerca la soviética, sobre todo, cuando ella actuó en los principales teatros de la URSS entre 1957 y 1958, y visitó varias instituciones de enseñanza.
Acercamientos
Cuba fue el primer país de América Latina que visitó la famosa bailarina rusa Anna Pávlova (1881-1931), en 1915, y unos años más tarde, en 1930, llegó a la isla La Ópera Privada Rusa de París con su bailarín solista, Nikolái Yavorski (1892-1947).
La bibliografía especializada indica que Yavorski resultó una figura esencial en la creación de la Escuela Cubana de Ballet; durante casi toda la década de 1930 se desempeñó de profesor en la Sociedad Pro-Arte Musical: una de sus grandes alumnas fue Alicia Alonso, cuando apenas era una adolescente.
A partir de 1939, Alonso integró el elenco de varias compañías en Estados Unidos y trabajó con relevantes figuras de ballet ruso, como Mijail Fokine (1880-1942), George Balanchine (1904-1983), Leonide Massine (1896-1979), Bronislava Nijinska (1891-1972) e Igor Youskevitch (1912-1994).
Según declaró el primer bailarín Dani Hernández, la Escuela Cubana de Ballet, de gran prestigio a escala internacional, se fue desarrollando a partir de todas las peculiaridades y técnicas artísticas de diferentes academias, con gran influencia de la rusa.
En la actualidad, agregó el director de la Escuela Nacional de Ballet Fernando Alonso, el método Vaganova, el más reconocido de la escuela rusa, resulta fundamental en Cuba, “pero no tenemos la condición directa de la Academia Vaganova; eso sería un privilegio para nosotros”.
Además, la Escuela Nacional de Ballet tiene maestros de danzas de carácter que sí fueron a estudiar a Rusia y “bebieron directamente de la fuente”; incluso, algunos de ellos se formaron en la URSS, rememoró.
“Esperamos que en el futuro, las escuelas rusas puedan colaborar y seguir contribuyendo con el desarrollo de la escuela cubana, y que nuestros estudiantes y todos los participantes que vienen al encuentro de academias en La Habana puedan ver la escuela rusa por dentro”, enfatizó Hernández.
Hasta la actualidad, las versiones que se estudian en las academias de ballet en Cuba y que se presentan como parte del repertorio del BNC están basadas en las coreografías rusas de piezas clásicas como Don Quijote, El lago de los cisnes y La bella durmiente, entre otras.
Premian a Victoria Díaz por narrar en un libro cómo sufre el machismo la mujer tsotsil
La chiapaneca obtuvo el PLIA por Sokem Viniketik (Hombres absurdos) // “El galardón da peso a nuestras lenguas”, afirma

▲ El 5 de diciembre se entregará el galardón a Victoria Díaz (en la imagen) en la FIL de Guadalajara.Foto Elio Henríquez
Elio Henríquez
Corresponsal
Periódico La JornadaMartes 9 de septiembre de 2025, p. 5
San Cristóbal de Las Casas, Chis., La triunfadora del Premio de Literaturas Indígenas de América (PLIA), Victoria Díaz, afirmó que obtener el galardón “significa ganar un peso más a la lengua tsotsil y que nos sintamos orgullosos como pueblos originarios, que no nos avergoncemos de ser indígenas, como le llama la mente occidental”.
Agregó: “significa no sentir vergüenza de nuestro origen y demostrar que podemos lograr hacer narrativa en español y en tsostil. Ahora se está publicando mucha obra indígena porque es nuestro interés como pueblos originarios que queremos levantar la voz a través de nuestros escritos. Si no podemos hacerlo de manera verbal, que sea escrita”.
Originaria de La Candelaria, municipio de San Cristóbal, donde habla la lengua tsotsil con la variante chamula, Díaz ganó el PLIA con Sokem Viniketik (Hombres absurdos), integrado por seis cuentos, en los que “abordo temas como la violencia, la ausencia, la rebeldía, el machismo y cómo somos tratadas las mujeres por los hombres”.
En entrevista manifestó que “el título tiene historia, porque el libro trata sobre lo absurdo, y me guie en la parte filosófica de El mito de Sísifo, de Albert Camus, y las obras de Frank Kafka La metamorfosis y El castillo. En eso me fui basando”.
Manifestó: “estoy haciendo una denuncia sobre cómo los varones tratan a las mujeres, o cómo las conciben cuando crecen. Siento que no se ha plasmado en las letras indígenas. Es un tema muy delicado, porque se aprovechan de las mujeres que todavía no han tenido intimidad. Es algo muy fuerte. Sabemos que en la sociedad existen hombres así. Quise escribir cómo vive y sufre eso una mujer tsotsil, aunque no enfocado sólo al entorno indígena, aunque una parte sí”.
“No me alcanza el tiempo para leer”
Vestida con su ropa tradicional, contó que es el primer concurso en el que participa, y Sokem Viniketik es su primera publicación sola, ya que tiene otros cuentos que se han sido compilados en antologías.
Dijo que en el relato sobre la ausencia, uno de los seis con los que ganó, influyó la muerte de su padre, Carlos Díaz, quien era maestro, ocurrida hace cinco años, “porque vi cambios, la reacción de mi mamá, Manuela Ruiz, y que el padre ocupa un papel importante; tanto, que cuando desaparece pareciera que falta un soporte”.
Victoria tiene 30 años y es maestra bilingüe en una escuela ubicada en el municipio de Chenalhó; empezó a leer hace unos seis años. “Antes no podía hacerlo, me quedaba dormida. Ahora que me gusta leer no me alcanza el tiempo”. Está escribiendo una novela que va avanzada.
En su opinión, el movimiento zapatista, que surgió en 1994, “dio más peso a los pueblos indígenas; abrió ese paso para levantar la voz, darnos esa oportunidad de salir. Como indígenas, nos han abierto muchas puertas. Antes de 1994, el indígena no era respetado, era humillado, tratado como animal, aunque todavía hay racismo. En algunas tiendas nos dan un trato diferente cuando nos vestimos con traje indígena”.
Añadió que “hay escritoras de pueblos originarios que han logrado buenos trabajos, como Susy Benzulul, que le ha echado ganas para defender el derecho de las mujeres; Ruperta Bautista (el año pasado ganó en el género poesía), Cristina Patishtán, y otras mujeres tsostiles”.
Díaz reiteró que su libro “es denuncia y busca hacer cambiar la mentalidad occidental de que los pueblos originarios viven felices en el campo, pero no, tenemos problemas. Los principales son el machismo, que está fuerte, la pobreza y la marginación, aunque en mi comunidad no tanto, pero en otras más alejadas sí”.
Dijo estar “muy emocionada” y que ya quiere que llegue el 5 de diciembre para la entrega del premio, que se hará en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), sobre todo porque es probable que durante esos días se realice la primera presentación del libro impreso. “Ya lo quiero ver. Me gustan mis cuentos. Están interesantes”.
Protesta en Palacio Nacional el sector académico de la unión de sindicatos del Inbal
César Arellano García
Periódico La JornadaMartes 9 de septiembre de 2025, p. 5
El sector académico de la Unión de Sindicatos del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Usinbal), integrada por cuatro representaciones gremiales, se manifestó en Palacio Nacional para exigir que se respeten sus derechos laborales.
Los inconformes demandaron mesas de trabajo resolutivas con la participación de las representaciones sindicales, las secretarías de Cultura, Hacienda, Gobernación, Anticorrupción y Buen Gobierno, así como el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), con el fin de “que garanticen respuestas concretas y acciones inmediatas para atender las demandas urgentes que afectan nuestros derechos laborales fundamentales y comprometen la calidad educativa y cultural del país”.
Carlos Barajas González, consejero general del Sindicato Independiente de Trabajadores de la Secretaría de Cultura, señaló que entregaron un documento a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, con el propósito de que se atiendan sus demandas, entre ellas la homologación digna de plazas federales, respetando la antigüedad, asegurando condiciones equitativas laborales y académicas, y reconociendo el valor profesional de cada agremiado.
Asimismo, “promoción conforme a la normativa vigente en apego a las Normas que Regulan las Condiciones Específicas de Trabajo del Personal Académico de Base de las Escuelas Profesionales del Inbal. Condiciones Generales de Trabajo justas, alineadas con la realidad del sector artístico y educativo, respaldadas por comisiones mixtas de ingreso, promoción y capacitación que garanticen procesos transparentes, democráticos y participativos”.
“Son derechos irrenunciables”
También piden “basificación inmediata conforme a la ley, como medida urgente para otorgar estabilidad laboral a quienes contribuyen con compromiso y excelencia a la misión institucional. Además, pago puntual de salarios y prestaciones, incluyendo la entrega oportuna de estímulos por antigüedad, y la dotación de ropa de trabajo correspondiente a 2024 y 2025. Éstos no son beneficios discrecionales, sino derechos irrenunciables, cuya omisión vulnera la dignidad laboral”.
En su pliego también solicitan equiparación salarial y de prestaciones entre los docentes del Inbal y de la Secretaría de Educación Pública (SEP), así como ambientes laborales libres de violencia, mediante mecanismos eficaces que prevengan y sancionen la hostilidad laboral en todas sus manifestaciones, en armonía con las leyes nacionales y convenios internacionales. “Exigimos espacios donde prevalezcan la seguridad, el respeto, la dignidad y la integridad profesional”.
Los asistentes colocaron lonas en las vallas que resguardan Palacio Nacional y realizaron una batucada mientras coreaban consignas.
Asimismo, indicaron que la protesta se lleva a cabo en otras ciudades del país, como Morelia, Chihuahua y Guadalajara.
Falleció el director de orquesta Christoph von Dohnanyi
Afp
Periódico La JornadaMartes 9 de septiembre de 2025, p. 5
Berlín. El director de orquesta alemán Christoph von Dohnanyi, considerado uno de los grandes de su generación, falleció a los 95 años, anunció ayer la radio pública NDR.
Christoph von Dohnanyi falleció en Múnich “a pocos días de cumplir 96 años”, precisó NDR.
Hendrik Lünenborg, director general de la radio, habló de una “gran pérdida” y rindió homenaje a “una de las figuras más importantes de la música internacional”.
Nacido en Berlín, Von Dohnanyi era nieto del compositor y director de orquesta húngaro Ernst von Dohnanyi. Su padre, tío y varios familiares fueron parte de la resistencia contra el nazismo.
Es conocido sobre todo por haber dirigido durante casi 20 años la Orquesta de Cleveland, en Estados Unidos, de 1984 a 2002.
También fue director invitado en grandes óperas europeas en Viena, Londres, París o Zúrich, así como en el Festival de Salzburgo.
Además, dirigió la Ópera Estatal de Hamburgo entre 1978 y 1982, y la de Fráncfort como director musical.
jornada