Este libro es un esencial en las estanterías de Bill Gates (y también es perfecto para leer en la vuelta al cole)
%3Aformat(png)%3Aquality(99)%3Awatermark(f.elconfidencial.com%2Ffile%2Fbae%2Feea%2Ffde%2Fbaeeeafde1b3229287b0c008f7602058.png%2C0%2C275%2C1)%2Ff.elconfidencial.com%2Foriginal%2F788%2F8a9%2F502%2F7888a950204f1ff49dadbe7db5642b46.png&w=1280&q=100)
Bill Gates no solo es conocido por ser el cofundador de Microsoft o por su papel como filántropo, también lo es por sus lecturas. Cada cierto tiempo comparte títulos que considera imprescindibles, y en esta ocasión ha señalado un libro que, según él, ayuda a ver el mundo desde un ángulo completamente distinto: Los números no mienten: 71 historias para entender el mundo, del científico y ensayista checo Vaclav Smil.
El propio Gates lo explica con entusiasmo: los libros de Smil ofrecen una visión profunda de cómo se ha desarrollado la civilización. Este en particular condensa más de setenta datos clave sobre el planeta y la sociedad en un formato accesible. “Es el libro con más información que ha escrito, y aun así probablemente el más fácil de leer”, comenta Gates en su canal.
Uno de los capítulos que más ha llamado la atención de Gates es el dedicado a las baterías y a la dificultad de mantener un sistema eléctrico confiable si dependemos únicamente de energías renovables como el sol o el viento. Smil pone ejemplos de ciudades como Tokio y recuerda que, pese a la revolución digital, los avances en baterías no han seguido un ritmo exponencial comparable al de los microchips.
El libro también se adentra en aspectos sorprendentes de la historia humana. Smil describe cómo la resistencia física del ser humano —gracias a correr en dos piernas y a la capacidad de sudar— fue clave para cazar animales y, con ello, obtener la proteína que impulsó el desarrollo del cerebro y las conductas sociales.
Además de cuestiones tecnológicas o evolutivas, Smil juega con cifras inesperadas. Gates admite que se quedó fascinado con un dato sobre el consumo de vino en Francia: hoy en día se bebe un tercio de lo que se consumía en 1950. “Es increíble, ¿qué pasó en ese tiempo?”, se pregunta el empresario, sorprendido por cómo cambian las costumbres.
Por este motivo, el libro es ideal para leer en un momento de reinicio como la vuelta al cole o al trabajo tras el verano. Sus páginas invitan a replantearse ideas preconcebidas sobre energía, salud, hábitos o historia, con datos que van desde lo cotidiano hasta lo más complejo.
El magnate asegura que quien lo lea encontrará un marco útil para pensar en los grandes retos del presente y del futuro. “Recomiendo sin reservas este libro —dice—. Te dará una forma distinta de ver las cosas”. Un consejo de lectura que, viniendo de alguien que devora conocimiento con tanta pasión, parece difícil pasar por alto.
Bill Gates no solo es conocido por ser el cofundador de Microsoft o por su papel como filántropo, también lo es por sus lecturas. Cada cierto tiempo comparte títulos que considera imprescindibles, y en esta ocasión ha señalado un libro que, según él, ayuda a ver el mundo desde un ángulo completamente distinto: Los números no mienten: 71 historias para entender el mundo, del científico y ensayista checo Vaclav Smil.
El Confidencial