Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Mexico

Down Icon

La serie 'Alien: Planeta Tierra' muerde, como el bicho, que también muerde (y vuelve)

La serie 'Alien: Planeta Tierra' muerde, como el bicho, que también muerde (y vuelve)

La única cara conocida que vemos en los primeros episodios de Alien: Planeta Tierra es la de Timothy Olyphant. El protagonista de Justified es el único actor famoso con el que Noah Hawley arranca su aportación al Alien-verso. Todo lo demás, eso sí, es reconocible, muy reconocible: el tono, la estética, la música, los títulos de crédito y, por supuesto, el bicho.

Alien: Planeta Tierra, como ya hizo Alien: Romulus en los cines hace un año, reniega del maximalismo desnortado de Prometheus y Covenant, las dos entregas cinematográficas de la saga más cuestionables, y vuelve a los orígenes. Pero, al contrario que Fede Álvarez en Romulus, Hawley en Planeta Tierra sí que salva ciertos hallazgos de las películas con las que Ridley Scott recuperó el control (para inmediatamente perderlo) del universo que él descubrió en 1979. En la serie, recién estrenada en Disney+. la suciedad espacial de la nave Nostromo convive con la asepsia futurista del sintético David (aquel Michael Fassbender a punto de ser icónico... pero no) y con las habituales referencias cruzadas de Noah Hawley

Como ya hizo en Fargo o Legión, Hawley sabe jugar con los juguetes de otros sin romperlos y sin aburrirse (sin aburrirnos). La finura con la que Alien: Planeta Tierra homenajea a Perdidos (¡y a los cazafantasmas!) tiene poco de chascarrillo y mucho de admiración. También sus apelaciones a Ex Machina o Westworld, cuyas ideas, tanto estéticas como conceptuales, utiliza con respeto y elegancia. Noah Hawley no es, como Tarantino, un maestro del pastiche, sino un genio del remix. Y, desde siempre, la saga Alien pide eso: ser remezclada con gusto e ideas nuevas. Pero no demasiadas. Es muy celebrable que en 2025 por fin alguien haya sabido darle una vueltecita al genial ejercicio de tipografía y composición que son los títulos de crédito de Alien. Su conversión en «previously on», a partir del segundo episodio de Alien: Planeta Tierra es perfecta.

¿Y el bicho? El bicho también es perfecto. El xenomorfo de Alien: Planeta Tierra es, como el de Romulus, intrigante para bien. ¿Está generado por completo en un ordenador o incluye también efectos mecánicos y de maquillaje? Bolaji Badejo, el actor disfrazado de bestia alienígena de la Alien de 1979, sigue siendo insuperable en muchos aspectos. Versiones posteriores (y más caras) del xenomorfo han resultado peores, quizá también porque se mostraban mucho y con mucha luz. En Alien: Planeta Tierra esto último ocurre, pero Noah Hawley, que también dirige el primer episodio de la serie, busca la manera de mantener la mística de la bestia. Una que los fans de Alien nos sabemos al dedillo.

¿Y el resto de espectadores? ¿Entrarán ellos en la propuesta de Hawley? ¿Querrán hacerlo? ¿A estas alturas hay espectadores del mundo Alien que no sean fans del mundo Alien? Me hago esta última pregunta cada vez que acudo a un cine a ver una nueva entrega de la saga. Y creo que la respuesta es no. Pero que, vistos los resultados económicos del invento, los alienfans, como los eurofans, somos suficientes para mantener en pie el chiringuito. ¿Acabo de definir Alien: Planeta Tierra como invento y chiringuito? Lo retiro. Alien: Planeta Tierra es una nave espacial majestuosa impactando contra un rascacielos enorme. Con un bicho dentro. Y esto no es una metáfora: así empieza la serie. Sin estrellas pero con combustible de sobra para serlo ella. El bicho ha vuelto. Cuidado, que muerde. Alien: Planeta Tierra también muerde

elmundo

elmundo

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow