Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Spain

Down Icon

En agradecimiento a Yamid Amat, un maestro de las entrevistas

En agradecimiento a Yamid Amat, un maestro de las entrevistas
Le sobran los reconocimientos. Pero nunca serán suficientes para agradecerle por el aporte que su nombre representa en el contexto del periodismo colombiano. Por eso, hablar de Yamid Amat es hacer alusión a un reportero incansable, un director visionario y un maestro de las entrevistas en cualquier formato, llámese radio, televisión o prensa.
EL TIEMPO ha tenido el privilegio de haber sido el medio escrito por donde han pasado sus entrevistas. En sus páginas dominicales se han publicado sus cuestionarios a personajes de la actualidad nacional e internacional.
La lista es larga: presidentes, magistrados, deportistas, ministros, gobernadores, alcaldes, guerrilleros, paramilitares, protagonistas del mundo del entretenimiento, la cultura y la farándula... mencionarlos a todos es imposible, si se calcula que las publicaciones superan el millar en estos 23 años.
La primera entrevista de Yamid Amat en este diario se publicó el 28 de abril del 2002, fue con Andrés Pastrana, el entonces saliente presidente de Colombia, y generó un enorme revuelo mediático.

Yamid Amat entrevistando a la senadora Ángelica Lozano. Foto:@AngelicaLozanoC

Desde entonces, ha corrido mucha tinta; nombres, emociones y controversias han llenado las páginas de este diario en sus versiones digital e impresa. En este momento que se cierra el ciclo de su sección, es hora de los agradecimientos y de rendirle un nuevo homenaje a Yamid Amat, un faro del periodismo colombiano y un maestro en el arte de preguntar.
Y en ese camino, Yamid se ha cruzado con miles de retos y ha acumulado un sinnúmero de anécdotas con cada personaje. Tiene historias como esta que nos relata hoy y que ha sido la entrevista más difícil que ha realizado.
“Fue cuando César Gaviria fue elegido presidente y yo me enteré de que había viajado a España. Viajé y estaba hospedado en el hotel Mandarín. Lo encontré. Gaviria se sorprendió y me preguntó cómo lo había localizado. A mí me lo contó Gabo. Aceptó darme la entrevista con una condición: me indicó a alguien que estaba sentado en el salón. Era el rey Hussein de Jordania. Gaviria me dijo que me daba la entrevista, si lograba hablar con el rey.
–Es imposible, le respondí. Mis conocimientos de inglés no llegan para tener una conversación.
–Entonces no hablaré, me dijo.
Recurrí a la imaginación. Me puse de pie y me dirigí hacia el rey. Aparecieron de la sombra varios agentes que estaban camuflados. Les dije: “l am journalist from Colombia. I need, please, one question to your majesty. Is a message from Mr. Arrieta”. Le consultaron al rey. Aceptó. Le pregunté en pésimo inglés: “What do you think about the peace?”. Y el rey Hussein me respondió en perfecto inglés, que obviamente no entendí. Dijo: “Depende de la paz por la que me pregunta. Hay la paz entre el norte y el sur. La paz entre Oriente y Occidente. La paz entre árabes y judíos. La paz entre Estados Unidos y Rusia... ¿por cuál paz me pregunta?”. Yo le respondí: “Thank you, your majesty”.

El periodista colombiano Yamid Amat. Foto:ARCHIVO EL TIEMPO

Para Yamid Amat el secreto de un entrevistador versátil radica en estar informado, y el éxito de una entrevista está en escuchar y entender.
“La mejor entrevista que hecho es a Fernando Botero Zea, cuando el Proceso 8.000.
–¿Usted sabía que sabía? –le pregunté.
–Y Botero respondió: no. Yo no sabía. Contrapregunté: ¿y si usted no sabía, cómo sabía qué Samper sabía? ¿Usted sabía que Samper sabía?”, recordó Yamid para este homenaje.
Un símbolo
José Yamid Amat Ruiz nació en Tunja, el 2 de diciembre de 1941. Su vínculo con los medios es largo: empezó desde mediados de la década de 1960, cuando hizo sus pinitos en Emisora Monserrate. En ese transitar pasó por RCN Televisión, la agencia EFE, el hoy extinto periódico El Espacio –en donde escribió la famosísima columna Juan sin Miedo–, fue presentador y director del programa Reportajes Caracol (de Caracol Televisión), y en radio se inventó el espacio 6 A. M- 9 A. M., de Caracol Radio, donde estuvo hasta 1990; también fundó Radionet, una propuesta informativa de 24 horas continuas, siete días a la semana. Fue director de Noticias Caracol Televisión y del Noticiero CM&, hasta que este cesó sus emisiones en noviembre del 2024.

Yamid Amat lleva 23 años escribiendo en EL TIEMPO. Foto:ARCHIVO EL TIEMPO

En 2016, Intermedio Editores (de esta casa editorial) publicó el primer libro de Amat –y el único hasta el momento–, que es una selección de sus entrevistas dominicales en EL TIEMPO, con el título ¡Cuidado con lo que dice!
Como buen entrevistador, es raro que Yamid conceda entrevistas; sin embargo, y con motivo de ese lanzamiento, Amat recordó su encuentro con el cantante Miguel Bosé.
“Recuerdo que cuando fui a entrevistar a Miguel Bosé, éramos varios periodistas de manera separada y me dijeron que solo tenía cinco minutos. Miguel estaba muy prevenido porque a él no le gusta que le pregunten de su vida privada. Comencé a hacer el reportaje y yo obviamente le hablé de todo, menos de los asuntos totalmente personales que él no quería tratar. A los cinco minutos entraron y dijeron: ‘Su tiempo terminó’. Entonces Miguel le dijo: “Déjelo que yo quiero seguir”. Estuvimos hora y media conversando sobre todo lo que salió publicado”, contó en esa ocasión.
“La gran diferencia que hay entre trabajar para la prensa o para la radio o la televisión es que la información en la prensa permanece como documento escrito”, agregó.

Foto:ARCHIVO EL TIEMPO

No queda duda, entonces, de que este y otros momentos memorables hacen parte de los motivos de agradecimiento de esta casa editorial hacia un símbolo y maestro del periodismo.
eltiempo

eltiempo

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow