Exposición en el Centro Cultural Coreano: arte migrante y nuevas miradas sobre las mujeres

Mujeres en movimiento, la exposición que acaba de inaugurar en el Centro Cultural Coreano en Buenos Aires, con obras de tres artistas migrantes, busca deconstruir el término 'ajumma', que en Corea del Sur está asociado a mujeres de mediana edad, generalmente casadas y con hijos. Para muchas jóvenes, la palabra lleva consigo una carga negativa, ya que reduce a la mujer a su rol familiar y borra otras dimensiones de su identidad.
Incluso, el imaginario lo asocia a cierto estereotipo que incluyen peinados con permanente y ropa floreada. Sin embargo, para la curadora de la exposición, Hwang Sukyung, es una palabra que se puede resignificar y también una identidad posible de habitar con orgullo. Esa idea es la que dio forma a esta muestra.
La muestra Mujeres en movimiento forma parte del programa Touring K–Arts y puede visitarse hasta el 26 de septiembre en Maipú 972, con entrada libre y gratuita. Foto: gentileza.
"Quise mostrar una nueva generación de mujeres coreanas que, aun casadas y viviendo en otros países, siguen produciendo obra y rompen prejuicios", afirmó Hwang, de visita en la Argentina, para la inauguración de la exposición.
La muestra reúne a tres artistas que dejaron Corea para acompañar a sus parejas y construir una vida en otros países: Kang Bora vive en México, Kang Youjeong en India y Yuna Chun en Australia. "Conocí a las tres hace diez años, cuando recién se graduaban y empezaban su carrera artística –recordó Hwang–. Me preocupaba si podrían seguir trabajando y me preguntaba cómo apoyarlas desde mi lugar en Seúl".
La muestra Mujeres en movimiento forma parte del programa Touring K–Arts y puede visitarse hasta el 26 de septiembre en Maipú 972, con entrada libre y gratuita. Foto: gentileza.
De ese vínculo surgió un proyecto que desbordó los formatos habituales. Durante un año, las cuatro se reunieron una vez al mes por Zoom para compartir procesos y experiencias. Cada encuentro era también una consigna: registrar en papel, dibujo o texto las vivencias cotidianas en sus nuevos países. Así nació la serie de zines –abreviatura de fanzines, publicaciones caseras, libres y sin jerarquías– que se convirtieron en el núcleo de esta muestra.
Lejos de ser un soporte menor, el zine funciona aquí como una cartografía íntima y visual: entre sus páginas conviven recetas, registros médicos, anotaciones sensoriales, grabados y acuarelas. Para la curadora, esos fragmentos son "tanto o más poderosos que la pintura o el grabado, porque transmiten la voz directa de cada artista".
Esa intimidad también se traslada a la experiencia del público: una larga tarima, en el centro de la sala, permite acercarse a cada fanzine, sostenerlo entre las manos y hojearlo, lo que exige un gesto de cercanía que contrasta con la distancia habitual de la obra colgada en la pared. Allí, las artistas narran pequeñas anécdotas de lo doméstico, la maternidad, la migración y los cambios vitales desde un lugar personal.
Todas, de algún modo, invitan a reflexionar sobre el ser "ajumma", transformándolo en un símbolo de poder, resistencia y solidaridad en contextos multiculturales. La artista Kang Bora imprime en sus grabados el color, la textura y el espacio del aire mexicano, mientras que Kang Youjeong traduce la India en símbolos, animales y alimentos, y confiesa que la migración la obligó a cambiar materiales y escalas: del óleo sobre lienzo a dibujos pequeños sobre papel, fáciles de transportar y de enviar a Corea.
La muestra Mujeres en movimiento forma parte del programa Touring K–Arts y puede visitarse hasta el 26 de septiembre en Maipú 972, con entrada libre y gratuita. Foto: gentileza.
Yuna Chun, en cambio, registra la maternidad y la adaptación a la vastedad australiana desde la pequeña ciudad de Castlemaine, destacando las vivencias y emociones de una mujer que ha vivido el parto y la crianza.
La artista Kang Youjeong, quien también viajó a Bueno Aires especialmente para la inauguración, relató que participar en este proyecto fue un sostén emocional: "En mi entorno en Bombay no había otras esposas de expatriados que fueran artistas, así que no tenía con quién compartir mis preocupaciones. El grupo y las reuniones fueron un gran consuelo".
Mostrar esas obras en Argentina, asegura, tiene un sentido especial: "Es una forma de expandir nuestro trabajo más allá de Corea, México, India o Australia, y de tender puentes con nuevas audiencias".
La muestra Mujeres en movimiento forma parte del programa Touring K–Arts y puede visitarse hasta el 26 de septiembre en Maipú 972, con entrada libre y gratuita. Foto: gentileza.
La inauguración contó con un diálogo abierto entre la curadora, la artista invitada y referentes locales, en el que se abordaron temas como la identidad en movimiento, la solidaridad entre mujeres y la construcción de comunidad a través del arte.
Organizada por el Centro Cultural Coreano, junto a Arts Council Korea (ARKO), Espacio Illi y Korea Foundation for International Cultural Exchange (KOFICE), la muestra Mujeres en movimiento forma parte del programa Touring K–Arts y puede visitarse hasta el 26 de septiembre en Maipú 972, con entrada libre y gratuita.
Clarin