Dos notas de Clarín y una entrevista de Revista Ñ, premiadas por la Sociedad Interamericana de Prensa

El editor general adjunto de Revista Ñ, Héctor Pavón, fue premiado por la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) por una entrevista con el crítico e historiador cultural alemán Jens Balzer que fue publicada en el medio cultural que edita cada mes el diario Clarín. Titulada "Jens Balzer. Apropiación cultural, arte y política”, recibió la primera mención en la categoría "Entrevista" en el marco de los Premios a la Excelencia Periodística 2025, "que destacan la diversidad y el rigor del mejor periodismo de las Américas y España", según indicó la organización regional de medios de comunicación.
"¿Puede ser considerado un delito usar rastas, porque son un símbolo de la cultura rastafari y jamaiquina; comer comida japonesa con un tenedor o usar ropa con motivos aztecas sin conocer con precisión su significado? Estos son solo algunos de los ejemplos más citados y claros para hablar de apropiación cultural, esa cuestión que interpela el origen de toda expresión de música, pintura, cine, literatura, también folclore, costumbres, religiones y hasta de la política". Así comienza el artículo que recibió la Primera mención honorífica del Premio Entrevista "Alejandro Miró Quesada Garland", patrocinado por El Comercio, Perú.
En esa categoría, el texto ganador fue “Pepe Mujica: A los 20, el amor es fogata. A los 80, una dulce costumbre para dispararle a la soledad", del periodista Hugo Alconada Mon, publicada en el diario La Nación, también de la Argentina.
Héctor Pavón. Foto: archivo Clarín.
"Es una gran alegría –explicó Héctor Pavón, al conocer la noticia–. Hace muchos años que hago entrevistas culturales y siento que esta tuvo sus condimentos especiales por las características del personaje en cuestión. Representa en gran medida mis lecturas, mi recorrido periodístico y los terrenos en los que trabajo y comparto con mis compañeros de Ñ. De hecho, también es un reconocimiento para la querida Revista Ñ, que persiste e insiste en continuar su camino. Es un honor haber compartido la terna de finalistas con el colega colombiano Diego León Giraldo, y nuestro compatriota ganador, el consagrado Hugo Alconada Mon".
Héctor Pavón es prosecretario de redacción y editor general adjunto de Revista Ñ. Se formó en la Universidad de Buenos Aires como licenciado en Ciencias de la Comunicación y es autor del libro Intelectuales y política en la Argentina (2012) y coautor de Todo Leonardo Da Vinci en el siglo XXI (2019).
Pavón eligió postular ese diálogo porque, dijo, "fue un trabajo en el que mezclé el propio género de la entrevista y el clásico periodismo de interpretación hoy, tal vez, conocido como 'de profundidad'. Jens Balzer es un académico alemán que también es periodista y eso produjo un libro esclarecedor y contundente sobre el tema de la apropiación cultural. Además, escribió otro texto sobre ¿el fin? del wokismo y conoce muy bien lo que pasa en Europa con el temible crecimiento de las ultraderechas. En la conversación, también se expidió sobre Milei".
La SIP entrega distinciones en 12 categorías, junto con 24 menciones honoríficas, que este años fueron a manos de reporteros y reporteras de medios de Trinidad, Ecuador, México, Colombia, Brasil, Panamá, Perú, Chile, Nicaragua, Estados Unidos, Canadá y España.
Por la Argentina, además de Clarín y Revista Ñ, fueron premiados artículos periodísticos de los diarios La Nación e Infobae y del sitio El Grito del Sur. Todos recibirán sus distinciones en la ceremonia oficial de entrega que se realizará durante la 81ª Asamblea General de la SIP, del 16 al 19 de octubre, en Punta Cana, República Dominicana.
"¿Cómo se abraza una tumba? Son las 8:42 de la mañana y en el cementerio de Darwin, en las Islas Malvinas, el frío hace que las gotas de lluvia se congelen en granizo. Faltan minutos para que lleguen los familiares de los caídos en la guerra, cuyos restos yacen enterrados en esta colina, al pie de un imponente cenotafio, bajo el manto de la Virgen de Luján. Lo que va a suceder es difícil de describir con palabras. Decir que es emocionante sería un lugar común", comienza la crónica de Pablo Javier Blanco, distinguida con la segunda mención honorífica en la categoría Crónica.
Pablo Javier Blanco también es prosecretario de redacción y jefe adjunto de la mesa digital. Nacido en Tierra del Fuego, escribe sobre política, pero cubrió dos mundiales de fútbol. Antes, trabajó en el sitio 20 Palabras, Perfil.com, Diario Libre, y Revista Noticias. Conduce el programa “No hay plata”, en Radio Con Vos y escribió libros con Miguel Wiñazki, Pablo Sirvén y Edi Zunino, entre otros.
"Los trabajos premiados este año reflejan la enorme calidad y la valentía de muchos periodistas, en un contexto marcado por el avance del autoritarismo, el declive democrático, la polarización, las narrativas desinformantes y la crisis económica que afecta a la industria de medios de comunicación", explicó María Lorente, presidenta de la Comisión de Premios de la SIP y directora regional para América Latina de la Agencia France-Presse (AFP).
Y agregó: "Es admirable y auspicioso reconocer estos contenidos de altísimo valor profesional y humano, que no solo reflejan el talento de varios periodistas y redacciones, sino también el compromiso de sus autores con el derecho de nuestras sociedades a estar informadas".
Al igual que en ediciones anteriores, el jurado (integrado por representantes de varios medios de la región) subrayó la amplitud temática de los trabajos presentados, que van desde la denuncia del tráfico de personas en el Caribe, hasta la resiliencia de comunidades indígenas frente a la crisis climática en Canadá, pasando por investigaciones sobre corrupción, crimen organizado y migración forzada.
Por su parte, la columna de Alejandro Borensztein premiada con la segunda mención honorífica en la categoría Opinión, comienza así: "Hacía rato que no se veía un presidente tan singular como Javier Milei. Por un lado, está estabilizando la economía, bajando la inflación y desarmando algunos curros como el de Tierra del Fuego. Por el otro, el tipo es una bestia mal educada sin parangón en la historia de Occidente. Andará bien con el déficit fiscal pero como Jefe de Estado tiene actitudes inaceptables y algunas ideas que no se escuchaban desde el Medioevo. Duele decirlo, pero a veces da vergüenza ajena".
Alejandro Borensztein en una charla con suscriptores. Foto: Ariel Grinberg.
Aunque se formó como arquitecto, Alejandro Borensztein tiene una trayectoria edificada en los medios de comunicacipon como productor de televisión y columnista. Hijo del legendario actor cómico Tato Bores, fue presidente de la Cámara Argentina de Productoras Independientes de Televisión y vicepresidente del Consejo Económico y Social de la Ciudad de Buenos Aires. Además, es autor de los libros Comedia Kirchnerista en Nueva York (2010), Compañera Jefa para todos (2012), El año del Compañero Papa (2013), Cristina y los marcianos (2014), La hora del Compañero Macri (2015), Educating Mr. Macri (2016) y Balcarce, el perro que derrotó al kirchnerismo (2017).
Las autoridades de la SP indicaron: "Una tendencia creciente es el uso de narrativas innovadoras, que combinan periodismo de datos y formatos multimedia para conectar con las audiencias a un nivel más profundo y mostrando un lado más humano de las historias. Los ganadores reflejan también la fortaleza de los medios digitales y la creciente colaboración transnacional en proyectos periodísticos".
Clarin