Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Germany

Down Icon

Teoría Crítica de la Educación | Sujetos Minimizados

Teoría Crítica de la Educación | Sujetos Minimizados
Lo que probablemente fue determinado por el azar aquí está muy extendido en la sociedad: el anhelo de una figura líder.

¿Qué tienen en común el Proceso de Bolonia, los estudios PISA, las protestas universitarias antisemitas y el rearme alemán? Todos son síntomas de lo que Theodor W. Adorno diagnosticó hace décadas como «educación a medias»: una educación que no desarrolla a las personas como sujetos independientes y reflexivos, sino que las convierte en engranajes funcionales de la maquinaria social. En un momento en que la educación se reduce cada vez más a su utilidad económica y los movimientos autoritarios cobran fuerza en Europa, el redescubrimiento de la teoría educativa crítica de Adorno es urgente.

Los editores, Sebastian Gräber et al., aprovechan esta oportunidad para actualizar la teoría educativa de Adorno en la antología "Halbbildung – Kritische Theorie der Pädagogik" (Educación a medias – Teoría crítica de la pedagogía). Mientras Alemania vuelve a soñar con el rearme y las lógicas nacionales de subyugación se vuelven socialmente aceptables, se hace evidente que el sujeto semieducado criticado por Adorno sigue prevaleciendo. Los editores hacen referencia explícita a los incidentes antisemitas ocurridos en las universidades alemanas después del 7 de octubre de 2023, lo cual no les sorprende en una sociedad en la que el pensamiento sería reemplazado por la "autoconfianza narcisista". Este diagnóstico es provocador, pero innegable: donde el pensamiento crítico es reemplazado por la autoafirmación, prospera la barbarie.

La dificultad reside en el término mismo: «Educación» significa tirar o atraer en una dirección determinada. Esta «tirada» equivale a un recorte, mediante el cual las fantasías e impulsos individuales intentan subordinarse al orden social, o al menos contradecirlo con frecuencia. El niño es criado para ser socialmente aceptable. Esta es una interrelación compleja, a la que Theodor W. Adorno se refiere en su ensayo «Teoría de la Semieducación». La sociedad es esencial para la supervivencia, aunque implique un recorte masivo y, por lo tanto, una tensión constante sobre el individuo, sus impulsos y sus fantasías. Esta tensión requiere un análisis de los ideales sociales de educación y crianza y su aplicación concreta en la realidad, que moldean significativamente al individuo.

Educación para la empleabilidad

Esta pregunta es más relevante hoy que nunca. Los sistemas educativos se ven presionados a generar "empleabilidad": sujetos capaces y adaptables que se integren fluidamente en las lógicas capitalistas de explotación. Lo que se pierde en este proceso es precisamente lo que Adorno entendía como el potencial emancipador de la educación: la capacidad de criticar, reconocer y soportar las contradicciones, y reflexionar sobre las propias condiciones de vida.

Patrick Viol ofrece un análisis particularmente contundente en este volumen, haciendo tangibles los mecanismos abstractos de la disciplina social. Demuestra cómo los modos de producción capitalistas degradan a las personas a objetos intercambiables mediante la igualación radical bajo la lógica de la producción y la capacidad laboral. En tales condiciones, los individuos experimentan la traumática experiencia de que su personalidad se vuelve nula y, por lo tanto, intercambiable. ¿El resultado? Un anhelo desesperado de pertenencia que empuja a las personas a los brazos de falsos colectivos. Ya sea en la Alemania nazi o en la sociedad de consumo moderna, el patrón es similar: quienes se perciben socialmente superfluos buscan una figura de liderazgo fuerte como sustituto narcisista.

La alternativa sería una educación que identifique las contradicciones sociales y permita a la gente soportarlas.

-

El análisis de Viol es tan convincente porque toma en serio los fundamentos psicoanalíticos de la crítica social de Adorno. La «economía pulsional de destrucción» de la que habla Adorno no es una metáfora, sino que describe un proceso psicológico real en el que la individualidad humana negada se transforma en impulsos destructivos, tanto contra los demás como contra uno mismo. El llamado de Viol a la «no participación» suena como una llamada de atención en una época en la que el conformismo se declara una vez más una virtud.

Anna-Josepha Stahl realiza este análisis utilizando instituciones educativas específicas, exponiendo la hipocresía del sistema educativo actual. Si bien las escuelas afirman formar pensadores críticos, en realidad forman individuos conformistas y listos para el trabajo. Stahl demuestra cómo la propia institución escolar se convierte en un espacio de contradicciones: por un lado, proclama ideales emancipadores; por otro, funciona como un centro de formación para el mercado laboral. El análisis de Stahl sobre la frialdad burguesa inherente a prácticas educativas aparentemente inofensivas resulta particularmente interesante. La evaluación constante, la estandarización de los procesos de aprendizaje, la economización del conocimiento: todo esto contribuye a que los estudiantes aprendan a verse a sí mismos como capital humano. Stahl demuestra que la escuela es menos un lugar de educación que una fábrica de conformidad social.

Crítica de la identidad

Thassilo Polcik retoma de forma impresionante la crítica de Adorno al pensamiento identitario. Esta teoría, aparentemente abstracta, resulta ser altamente política, pues llega a las raíces mismas del pensamiento autoritario. El pensamiento identitario crea la ilusión de ser capaz de comprender y controlar plenamente realidades complejas. Es la engañosa certeza de ser capaz de comprender cómo es "realmente". Sin embargo, quienes comprimen realidades complejas en categorías simples se ciegan a las contradicciones y, por lo tanto, se vuelven vulnerables a la manipulación. El logro de Polcik reside no solo en hacer comprensible esta compleja teoría, sino también en destacar su relevancia pedagógica. Pues la educación que somete todo a la compulsión de la categorización forma personas que no toleran la ambivalencia, que buscan respuestas claras y, al hacerlo, se vuelven susceptibles a visiones simplistas del mundo. La alternativa a esto sería una educación que identifique las contradicciones sociales y permita a las personas soportarlas, y que comprenda la incertidumbre resultante como una fuerza productiva para el pensamiento abierto.

Michael Schüßler nos lleva a los orígenes psicológicos del desarrollo de estos procesos. Su análisis del instinto, el cuerpo y la socialización muestra que incluso el desarrollo infantil más temprano representa una mediación entre la naturaleza humana y la sociedad. Deja claro que la tensión entre naturaleza y cultura no puede resolverse sin más. El concepto de Schüßler del "juego sin propósito" infantil resulta particularmente valioso en este sentido. Este concepto en sí mismo contiene un modo de conciencia crítica, ya que la naturaleza sin propósito de la productividad en el juego puede representar un giro enfático hacia el tema.

No rescatados y despidos

A pesar del útil enfoque que este volumen ofrece para criticar el estado actual de la pedagogía y la educación, a veces surge la pregunta de a quién va dirigido realmente. ¿Se propone una crítica de la formación actual en pedagogía o ciencias de la educación, o una crítica más general de la sociedad? Esta pregunta permanece sin respuesta en el volumen. Además, los ensayos apenas abordan el tema del 7 de octubre y las protestas en los campus universitarios, incumpliendo así la promesa de abordar este tema de gran actualidad.

El hecho de que el libro se base explícitamente en la obra de Adorno sobre la crianza y la educación es, por un lado, su punto fuerte, ya que sirve de hilo conductor y subraya la relevancia de su teoría educativa. Al mismo tiempo, esto también se convierte en su punto débil, ya que las contribuciones se introducen por quinta vez con una cita de Adorno, para luego formular de nuevo su crítica de la sociedad. Sin embargo, los autores demuestran de forma impresionante la pertinencia de las advertencias de Adorno sobre el peligro de una educación a medias engañosa. Quien desee comprender por qué nuestros sistemas educativos producen personalidades autoritarias en lugar de mentes críticas encontrará aquí respuestas importantes.

Sebastian Gräber, Henning Gutfleisch, Tarek Probst, Anna-Josepha Stahl, Patrick Viol, Max Wevelsiep (eds.): Media educación: teoría crítica de la pedagogía. Verbrecher-Verlag, 280 págs., edición rústica, 20 euros.

nd-aktuell

nd-aktuell

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow