El MUSAC de León acogerá la mayor exposición de Yoko Ono en nuestro país

Con el título de 'Yoko Ono. Insound and Instructure', a partir del 8 de noviembre podrá visitarse en el Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León una ambiciosa exposición que recorre, a través de 70 obras, la trayectoria de la artista desde los años 60 hasta la actualidad.
Más de 1.700 metros cuadrados de exposición celebrarán la relevancia y trascendencia de la obra de esta artista pionera del arte conceptual y participativo, el cine y la performance, música y activista por la paz mundial. El título de la muestra tiene su origen en un concierto y exposición de Yoko Ono que tuvo lugar el 20 de julio de 1964, a las 6 de la tarde, en Yamaichi Hall de Kyoto. Ambos términos se refieren a la forma en que Yoko Ono integra sonido e instrucción en su práctica artística.
El punto de partida de muchas de las obras de Ono se encuentra en las 'Instrucciones', obras en formato de texto que invitan al lector a imaginar, experimentar, realizar o completar la pieza. Las ideas, y no los materiales, son el principal componente de la práctica de la artista. La exposición en MUSAC incluye más de 70 piezas que, partiendo de estos conceptos, trazan un recorrido histórico por la trayectoria de Ono desde los años 60 hasta el momento actual. 'Yoko Ono. Insound and Instructure' podrá visitarse hasta el 17 de mayo de 2026 y está comisariada por Jon Hendricks, Connor Monahan y Álvaro Rodríguez Fominaya.
La muestra incluye la amplia variedad de técnicas con las que ha trabajado Yoko Ono, desde la performance, el cine, la música, la instalación, la pintura o la fotografía. Entre la selección de obras realizada están algunos de sus trabajos más reconocidos, entre ellos piezas icónicas de los años 60 como 'Cut Piece' (1964), 'Voice Piece for Soprano' (1961) o 'Draw Circle Painting' (1964), que requiere la participación del público para realizarse. Esta participación de la audiencia supone una de las cuestiones singulares que definen su creación. Entre las obras participativas que se podrán experimentar están 'A Maze' (1971), un laberinto por el que se puede transitar, o 'En Trance' (1990), una construcción arquitectónica que sirve de preámbulo y entrada a la muestra, y que reúne las nociones de transformación y juego.
La exposición en MUSAC no es solamente una ocasión única para tener acceso a las obras históricas de la artista, sino que también recoge algunos de sus proyectos más recientes, como la instalación 'Doors' (2011) o 'Invisible Flags' (2015), que reitera el pacifismo como una de sus preocupaciones vitales. En el recorrido hay también una amplia selección de sus películas, realizadas en parte junto a John Lennon, y de las que podremos ver 'Rape' (1968), 'Fly' (1970/1971) o 'Freedom' (1970).



La exposición es especialmente relevante en un momento en el que la obra de Yoko Ono está recibiendo el reconocimiento de los museos a nivel internacional por su relevancia y resonancia en nuestros días, con recientes retrospectivas en Tate Modern (Londres), la Neue Nationalgalerie (Berlín) o el Museum of Contemporay Art (MCA) en Chicago (EE.UU.).
Nacida en Tokio en 1933, Yoko Ono creció en Japón pasando períodos en San Francisco y Nueva York. Fue la primera mujer admitida en el programa de filosofía de la Universidad de Gakushuin en Tokio antes de mudarse a Nueva York en 1953 para estudiar en Sarah Lawrence College. En 1956, se estableció en Manhattan con su entonces esposo, el compositor Toshi Ichiyanagi. Inmersa en una comunidad de artistas y compositores, Ono desarrolló su propia práctica artística, a menudo en forma de instrucciones que invitaban a la participación del espectador.
En 1960, alquiló un loft en Chambers Street, en el Lower Manhattan, donde, junto con el compositor La Monte Young, organizó performances y eventos que se convirtieron en parte fundamental de la emergente escena artística y musical neoyorquina. Muchas de sus obras de esos años también se realizaron en ese espacio. Su primera exposición individual tuvo lugar en 1961 en la AG Gallery de George Maciunas y Almus Salcius, donde presentó sus 'Instruction Paintings', entre ellas 'Painting to Be Stepped On'. Ese mismo año ofreció una performance en Carnegie Recital Hall que incluía obras que combinaban movimiento, sonido y voz, como AOS – To David Tudor y A Grapefruit in the World of Park.
En marzo de 1962 regresó a Tokio, presentando nuevas performances en el Sogetsu Art Center, entre ellas 'The Pulse', y exhibiendo sus 'Instructions for Paintings'. Ese mismo año actuó junto a John Cage y David Tudor en una gira de conciertos por Japón. En 1964, Ono presentó 'Cut Piece' y 'Bag Piece' en Kioto y Tokio, y autopublicó 'Grapefruit', su influyente libro de instrucciones. De regreso a Nueva York a finales de 1964, Ono continuó realizando performances, organizando eventos y explorando nuevas formas de difundir su arte a través de la publicidad y de eventos por correo postal. También siguió escribiendo guiones de cine basados en instrucciones y rodando sus propias películas, entre ellas 'Film No. 4', 'Film No. 1' ('Match') y 'Eyeblink / Fluxfilm No. 15'.
Invitada a Londres en septiembre de 1966 para participar en el Destruction in Art Symposium, permaneció allí varios años. Expuso en Indica Gallery y Lisson Gallery, presentando nuevas obras conceptuales basadas en objetos como 'White Chess Set', 'Apple' y 'Half-A-Room', al tiempo que continuaba rodando películas y realizando una serie de performances en su gira Music of the Mind. En su exposición en Indica Gallery conoció a John Lennon, dando inicio a una relación personal y artística en el ámbito del arte, la música y el activismo.
En 1969, las iniciativas pacifistas de Ono y Lennon —como la campaña 'WAR IS OVER! If you want it' y el 'Bed-In for Peace' en Ámsterdam y Montreal— fueron noticia a nivel internacional. A través de estos eventos, Ono amplió su práctica conceptual hacia un marco de imaginación política y social, transformando el arte en plataformas para el activismo global.

Ono publicó cuatro álbumes en solitario y cuatro en colaboración con Lennon, además de realizar varias películas, entre ellas 'Fly', 'Freedom', 'Rape', 'Apotheosis' e 'Imagine'. En 1971, tuvo su primera retrospectiva en un museo, 'This Is Not Here', en el Everson Art Museum, y organizó su exposición conceptual no oficial, 'Museum of Modern [F]art', en el Museum of Modern Art de Nueva York.
En 1980 regresaron al estudio para grabar su primer álbum conjunto desde 1972. 'Double Fantasy' se lanzó en noviembre de ese año y ganó el Grammy al Álbum del Año en 1981. Menos de un mes después de su publicación, Lennon fue asesinado frente a su casa en Nueva York, el 8 de diciembre de 1980. Tras esta pérdida, Ono se volcó en la música, publicando varios álbumes durante la década de 1980.
Tras una larga ausencia en museos y galerías, su exposición individual de 1989 en el Whitney Museum of American Art, Yoko Ono: Objects, Film, señaló un renovado reconocimiento e interés por su obra. En 2000, la retrospectiva 'Yes Yoko Ono', organizada por la Japan Society Gallery en Nueva York, recorrió trece sedes internacionales a lo largo de cuatro años.
MÁS INFORMACIÓN
En 2007, Ono inauguró la Imagine Peace Tower en Viðey, una isla frente a la costa de Reikiavik, Islandia, otorgando un hogar permanente al compromiso compartido de ella y Lennon con la paz mundial. En 2009, recibió el León de Oro a la Trayectoria en la 53ª Bienal de Venecia. Ese mismo año, Ono publicó 'Between My Head and the Sky', su primer álbum con la Plastic Ono Band desde 1973. En 2018, lanzó su decimotercer álbum en solitario, 'Warzone'. La obra de Ono ha seguido siendo reconocida con numerosas exposiciones en algunos de los espacios más prestigiosos del mundo, incluidos The Museum of Modern Art, Nueva York (2015), Museum of Contemporary Art, Tokio (2015), Tate Modern, Londres (2024) y Neue Nationalgalerie, Berlín (2025).
ABC.es