Jone, a veces: El cine y los cuerpos que vibran (***)

Todo lo que vibra vive. Jone, a veces no es tanto una película, que obviamente también, como una sensación tan próxima que se diría que forma parte de la misma piel. De hecho, hay películas tan cerca de la retina del espectador que antes que simplemente verse duelen, huelen, arañan y, llegado el caso, pican. Por su claridad, por su rugosidad, por su temperatura tibia, por su facilidad para confundirse con el espectador. Jone, a veces es cine construido contra la distancia; es cine con horror por el vacío; es cine dentro de la misma cámara; es cine que refuta a la pantalla la asepsia del color blanco. El objetivo se limita a estar ahí, a no interferir en nada. Siempre cerca, siempre dentro, siempre vibrando.
Jone, a veces es cine sensual, febril y empeñado en explorar la piel misma tanto de la película como de los que la habitan. Se cuenta la historia de un duelo (o varios) y un descubrimiento a través de los ojos de su protagonista (Olaia Aguayo). Tras perder a su madre, Jone contempla ahora el lento deterioro de su padre aquejado de Parkinson. Todo discurre en una semana, la semana de la fiesta mayor de Bilbao, y ahí, en la hoguera de la celebración arden pesares, dudas y fiebres. Y así hasta el descubrimiento de algo nuevo que bien podría pasar por lo que habitualmente se llama amor. En verdad, es simplemente algo, da lo mismo qué, que vibra. La idea es seguir el paso a la cotidianidad de lo común, a lo accidental, a lo que sobra, a lo que nunca mereció siquiera una película. Y desde ahí, desde la parte de atrás de casi todo, construir una extraña poética sin verso, una suerte de retrato heroico de lo supuestamente banal. Sara Fantova demuestra su buen hacer en la perfecta combinación de contrastes, en la telúrica exposición de un cine profundamente existencial y exageradamente vivo. Un debut tan consciente de ser debut que todo lo ofrece y todo lo consume. Vibrando.
--
Directora: Sara Fantova. Intérpretes: Olaia Aguayo, Josean Bengoetxea, Ainhoa Artetxe, Elorri Arrizabalaga. Duración: 80 minutos. Nacionalidad: España.
elmundo