La industria discográfica ha crecido un 10,4% en la primera mitad de 2025

La industria discográfica presenta hoy su habitual revisión de la primera mitad del año y Promusicae, la entidad que agrupa a más de 95% del mercado discográfico español, ha hecho públicas las cifras registradas en los seis primeros meses de 2025. Aprovechando la ocasión se hace público el informe que anualmente presenta la entidad «Radiografía del mercado de la música grabada 2024» en el que presenta de manera agrupada las cifras del año precedente, en nuestro país y en el mundo, analizándolas y sacando conclusiones de la situación actual de la música grabada en España y de los retos y oportunidades a los que se enfrenta.
En esta ocasión las cifras presentadas por Promusicae se publican en «Valor Industria» (sin contemplar IVA ni márgenes de distribución) en lugar de en PVP (como se venía haciendo tradicionalmente), en línea con la forma de presentarlas a nivel internacional.
La buena salud del mercado discográfico español se confirma ya que de enero a junio de 2025 arroja una cifra de ingresos de 162,6 millones de euros en «valor industria», que traducidos a PVP supondrían 288,8 millones de euros dedicados al consumo de música grabada en España en sus diferentes formatos.
La primera mitad de 2025 ha aportado un nuevo crecimiento para la industria discográfica, principalmente gracias al aumento del mercado digital que sigue presentando una muy positiva evolución con una subida del 9,9 %, debido sobre todo al streaming, que se sitúa en el 99,2% del consumo digital.
El mercado físico ha presentado un importante crecimiento en el primer semestre de 2025, anotando un 14,8% de subida, por el gran crecimiento de la venta de vinilos (25,6% frente al mismo periodo del año anterior), con una ligera bajada de la venta de compact discs (-3,2%) y otros formatos (-34,9%).
El buen ritmo de crecimiento de la música grabada durante la primera mitad de 2025 se debe fundamentalmente al consumo digital, que aporta 145,2 millones de euros (y crece un 9,9% respecto al mismo periodo de 2024) aportando un 89,3 % del total de ingresos de la industria. Dentro de este segmento de consumo la estrella sigue siendo el streaming que aporta un 88,6% al total del valor de la industria contribuyendo con 144,2 millones de euros y un crecimiento respecto al primer semestre de 2024 del 10,2%.

Por modalidades, las suscripciones de pago de streaming suponen unos ingresos para la industria de 103,7 millones de euros (un 72% del total del streaming) mientras que las suscripciones de audio y vídeo financiadas por publicidad aportan 18,6 y 21,8 millones de euros respectivamente (un 28% conjuntamente). Como se pone de manifiesto en la Radiografía del Mercado de la Música Grabada 2024, pese a que la adopción de modelos de suscripción sigue creciendo, seguimos lejos de las tasas de penetración de suscripciones de pago que presentan los países de nuestro entorno y que se demuestran como la clave para consolidar el crecimiento digital y contar con una industria saneada y potente a nivel internacional.
En cuanto al resto del mercado digital, siguen decreciendo las descargas permanentes (-0,5% aportando apenas 0,8 millones de euros), mientras que los productos para móviles caen un 40,5% frente a 2024 aportando 0,4 millones de euros.
El importante crecimiento de la venta de vinilos en el primer semestre de 2025 (un 25,6% más que en el mismo periodo de 2024) aportando casi 12 millones de euros, y suponiendo un 68,8% de las ventas en formatos físicos, sitúa a este formato como el más interesante para acercar a los fans y «superfans» la música de sus artistas favoritos de manera «palpable» haciendo crecer la conexión con los mismos. Las ventas de CDs, por su parte, caen ligeramente respecto a la primera mitad de 2024 un 3,2% aportando 5,34 millones de euros al total del mercado.
Antonio Guisasola, presidente de Promusicae, confirma la satisfacción del sector ante las cifras del primer semestre del año, «comprobar con datos que la música grabada en España mantiene sus tasas de crecimiento por encima del 10,4% es una buena noticia para el sector, ya que traduce en retorno de la inversión el incansable trabajo de artistas y compañías discográficas por ofrecer las mejores canciones y álbumes al público en un mercado altamente competitivo».
Para Guisasola, «está más que confirmado que la forma de consumo en la actualidad es el streaming que sustenta el mercado discográfico, aunque no hay que olvidar que el público sigue demostrando gran interés por los productos físicos, sobre todo los vinilos, que son artículos de calidad que conectan a artistas y fans». Añade que, «como se pone de manifiesto en la Radiografía del mercado de la música grabada la industria discográfica enfrenta retos y oportunidades para seguir creciendo y recuperando los niveles de los años 2000, de manera que la música española tenga el lugar que le corresponde a nivel internacional, y para enfrentar los retos que la Inteligencia Artificial nos está poniendo por delante. Para todo esto necesitamos, además de mantener el apoyo del público, el compromiso de los poderes públicos, para que apoyen e implementen medidas de apoyo al sector como los incentivos fiscales a la producción fonográfica española, o garantizando que la legislación en defensa de la propiedad intelectual se cumpla en materia de uso de obras protegidas por desarrolladores de IA».
ABC.es