Cuando era adolescente, Luke Wilkins era una estrella de televisión, pero hoy busca el yo sincero detrás de sus papeles en películas.


Luke Wilkins alguna vez fue ampliamente conocido como Christian Toppe en la telenovela de ARD “Forbidden Love”, adorado por una gran cantidad de jovencitas angelicales. Como autor, ahora debe liberarse de este ego para encontrar su verdadero yo detrás de la máscara del actor. El libro se convierte así en un drama de desencadenamiento, cuyo antecesor es Arthur Rimbaud: «El poeta se convierte en vidente a través de un largo, inmenso y meditado desencadenamiento de todos los sentidos». No todo en esta novela está bien pensado, pero la desregulación y la violación de las reglas es metódica y ofrece un flanco abierto a la crítica.
NZZ.ch requiere JavaScript para funciones importantes. Su navegador o bloqueador de anuncios actualmente está impidiendo esto.
Por favor ajuste la configuración.
En primer lugar, el autor escenifica radicalmente su masculinidad tóxica. Como “violinista del diablo” en Biel, donde asiste al Instituto de Literatura, da la bienvenida a su primera alumna, Ruth. En ella, como en todas las mujeres, ve más que sólo carne. Pero todavía queda mucha carne. Como un "tigre" brutal, quiere "atacarla por detrás", solo para revelar su lado tierno en la siguiente oración: "Qué relación tan brillante se extiende ante nosotros como un manto de nieve recién caído".
Para liberar su fallida técnica de violín, cree que primero tendría que "liberar su sexualidad" y convertirse él mismo en un estuche de violín de pura lujuria: "La serpiente alrededor del bastón de Asclepio de su musicalidad está mal enrollada".
Por supuesto, su visión masculina de ella también es errónea. El lenguaje está en una montaña rusa con sus hormonas, y a la sombra de las flores de la joven él ya está recogiendo flores estilísticas con desenfrenado autoentusiasmo: "Mira cómo yo, que he estado ardiendo en el más profundo deseo por ti durante miles de años, me estoy desintegrando como ceniza blanca como la nieve, cayendo como rocío de lirio, como leche, como vacío cremoso desde el interior del lirio cósmico".
El autor sabe, por supuesto, que esta exuberancia es en realidad inaceptable, como lo es la furia erótica de un joven blanco. Sin embargo, no sólo rompe las reglas de la decencia sino también todas las reglas de estilo vigentes, y el lenguaje se vuelve cada vez más exuberante.
Sentimientos realesEn el que probablemente sea el pasaje más virtuoso, Luke Wilkins superpone tres escenas en frases de una página entera: mientras frente a él, en una tienda de segunda mano, la bella Leila descubre sus pechos y le roba su inocencia, el padre en el cine -con contracortes a un accidente del hermano pequeño en el coche de su padre- observa una colisión que, en última instancia, significa el fin de la carrera actoral de su hijo y, por tanto, su salida del papel de estrella de la televisión.
Hasta entonces, era admirado, entre otras cosas porque sus sentimientos hacia su compañera de la serie –hasta donde se puede confiar en la autorretrato literario del autor– no eran actuados, sino reales. Y de hecho, tuvo un romance con Cosma Shiva Hagen, del que se informó en todos los colores de la prensa sensacionalista, ya que ella es la hija de Nina Hagen.
No es de extrañar que el retrato de la joven estrella de televisión Wilkins adorne la portada del libro. Y dentro del libro también encontrarás una foto sentimental de la revista “Bravo” con unos vaqueros escotados y una barriga como un rallador Bircher-Benner. Quizás la imagen de portada más honesta y también más ideal hubiera sido: basura y texto en gran discrepancia. Porque el texto es muy complejo.
Después del yo tóxico y mediúmnico aparece la siguiente máscara: el yo teórico. Cita todas las palabras clave para referirse al erotismo sagrado de la transgresión de Georges Bataille. Luego deja que Michel Foucault parpadee brevemente antes de colocarse completamente a la sombra de Klaus Theweleit, cuyo libro "Fantasías masculinas" también es evocado por imágenes sugerentes: la masculinidad de dura armadura que una vez condujo al fascismo.
Wilkins lleva esto a la época del #MeToo y, sobre todo, a la frecuencia de la “radio madre”: como tal, recibe ondas de las profundidades del matriarcado y se deja permear por viejas intuiciones y nuevas tecnologías; quiere volverse blando. Pero de repente, a modo de laboratorio teórico, inserta viejos ensayos entre los capítulos de la novela. Entre ellos se encuentra un ensayo aparecido en el NZZ en 2020 con el título “Mi vida de hijo y fantasma” y que, con su nuevo título, enuncia la tesis del libro: “La radiofrecuencia madre”.
Dado que la estudiante de violín Ruth es en última instancia la madre muerta que visita o persigue a su hijo, se puede reconocer un enredo edípico que remite a Freud y su teoría de la libido. Sus corrientes se viven con placer y al mismo tiempo se trasladan a los medios de comunicación, como si el autor quisiera cortocircuitar el número de teléfono de Freud en la Berggasse de Viena con el teléfono móvil de Theweleit en Friburgo de Brisgovia. Aquí es donde el sexo, el free jazz y las frecuencias se encuentran, a veces divertidas, a veces complicadas. Pero al autor le ayuda una y otra vez el hecho de ser él mismo músico e intérprete, además de experto en poesía sonora, a la que dedicó un festival el pasado otoño en Friburgo de Brisgovia y en Basilea. Entonces el lenguaje gana en el flujo libre.
El beso de la madre centralPero incluso ese yo teórico, orgullosamente exhibido en cinco ensayos interpolados, habría que superar para encontrar el yo que Marcel Proust había buscado durante mucho tiempo: ese "niño que juega entre mí en ruinas" y que sería el único capaz de escribir "mis libros". El niño detrás de las máscaras del ego –es decir, detrás del hombre tóxico, detrás de la estrella de televisión y detrás del ego teórico– a veces sale a la luz cuando Luke Wilkins cambia a la frecuencia materna y fragmentos saturados de teoría son acompañados por free jazz. Luego el libro se lanza hacia transiciones embriagantes, donde la poesía y la filosofía se fusionan como acuarelas.
Como en la “Recherche” de Proust, el beso central de la madre se produce. «Luego me leyó cuentos de hadas y al final cantó las antiguas canciones populares suizas que su madre le cantaba cuando era niña, canciones en las que late el corazón oscuro y salvaje de nuestro pueblo. El corazón anárquico e incivilizado de los suizos. En las alas de estas canciones, cantadas por la dulce voz de mi madre, una especie de corriente acústica de leche materna, fui arrastrado hacia el sueño. Justo antes de cruzar la frontera hacia el reino de Morfeo, sentí que mi madre se levantaba y me besaba en los labios, sellando mi cuerpo de manera sexual y cerrando la finamente hilada prenda protectora maternal con un último nudo.
En estos pasajes se puede intuir cuál podría ser la próxima obra del autor. Un libro que no sólo supera los pilares de la celebridad televisiva, sino que los desecha por completo y se aventura a salir a lo abierto, casi indefenso y desprotegido, más allá de la teoría y el Theweleit. Lamentablemente, esto queda “encubierto” aquí por un epílogo del autor y un prólogo muy breve.
Los editores y el autor habrían hecho bien en confiar más en el texto real de la novela. Pero tal vez Luke Wilkins deba primero liberarse del miedo que percibe como la frecuencia primordial erótico-helvética en el resplandor alpino entre el Eiger, el Mönch y el Jungfrau: "Ésta es la característica más fundamental de los suizos: tener miedo de su propia e inconmensurable energía revolucionaria del amor".
Luke Wilkins: En las alas. Novedoso. Editorial Telegramme 2024, Zúrich. 340 págs., 36,90 francos.
nzz.ch