El hijo le escribe a su padre: «Tu opinión era correcta, todos los demás estaban locos»


¿Es una sensación o no? Si, pero uno de los más tranquilos. La famosa “Carta al padre” de Franz Kafka se conserva desde 1984 en el Archivo de Literatura Alemana de Marbach. En préstamo permanente del propietario Thomas Ganske. Este domingo hubo algo que celebrar en Marbach: el manuscrito pasó a ser propiedad del archivo. Un número considerable de donantes públicos y privados han hecho posible la adquisición de un texto que, como ningún otro, entrelaza lo personal con lo político. Que mira al abismo de la humanidad y desarrolla a partir de él una fenomenología del poder que no ha perdido nada de su vigencia en los últimos cien años.
NZZ.ch requiere JavaScript para funciones importantes. Su navegador o bloqueador de anuncios actualmente está impidiendo esto.
Por favor ajuste la configuración.
Al comienzo de las festividades de Marbach, la vitrina que contiene el manuscrito de Kafka todavía está cubierta con un paño gris. La directora del archivo, Sandra Richter, lo retirará más tarde con orgullo. También dice algo sobre el poder de la letra icónica y su importancia “en tiempos difíciles”. En el día de las elecciones federales alemanas, pero también en vista de la situación mundial, el texto clave de Kafka sobre las manifestaciones del autoritarismo adquiere un poder simbólico adicional.
Tiranía y energías infernalesEn 1919, Franz Kafka le contó a su propio padre lo que pensaba en 103 páginas manuscritas. Con letra clara y legible, el hijo escribe un informe en Schelesen, al norte de Praga, que se remonta a su infancia pero tiene una ocasión actual.
El más reciente “intento de matrimonio” de Kafka, la iniciación de un matrimonio con la hija del comerciante judío, Julie Wohryzek, fracasó. Y también por culpa del padre. Los salvajes ataques de Hermann Kafka a su prometida han destruido un proyecto del que el escritor de 36 años no esperaba nada menos que la emancipación definitiva de la tiranía paternal. Una tiranía, sin embargo, que funcionaba como una máquina de movimiento perpetuo y desarrollaba energías infernales.
Franz Kafka es una víctima voluntaria de un perpetrador a menudo quizás incluso involuntario. Él lo sabe y refleja esta situación en la carta. El escritor calificó la epístola a su amiga Milena Jesenská como una “carta de abogado”. Al igual que en el tribunal, se saca a la luz el caso de la relación padre-hijo y se sopesan los argumentos entre sí. Kafka escribe estratégicamente. No como alguien que sólo tiene que convencer a su propio padre. El trabajo persuasivo realizado con el lenguaje va mucho más allá de la descripción de una debacle generacional; se convierte en un gran ensayo.
El biógrafo de Kafka, Reiner Stach, ha descrito la “Carta al padre” como un “texto básico del modernismo literario”, y este documento ciertamente lo es. Documento privado y arte sofisticado. Una mirada profunda a las condiciones psicológicas y políticas. El gobernante prototípico que el escritor retrata aquí tiene sus predecesores y sucesores. Y no es sólo porque estos últimos están actualmente al mando en todo el mundo que el análisis de Kafka es terriblemente relevante.
Lesiones personales«Tu opinión era correcta, todas las demás eran locas, exageradas, descabelladas, anormales. "Tu confianza en ti mismo era tan grande que no necesitabas ser consecuente y aún así nunca dejaste de tener razón", dice la carta. Y más adelante: “Me has dado el enigma que tienen todos los tiranos, cuyos derechos se basan en su persona, no en el pensamiento”.
En su carta, Franz Kafka entrelaza imágenes simbólicas del poder abusado, recuerda heridas personales y muestra los puntos culminantes del terror en el propio lenguaje. "¡Te despedazaré como a un pez!" Fue una amenaza de Hermann Kafka en la que la supuesta inutilidad de su hijo se contrarrestaba con una fantasía violenta adecuada para el almuerzo familiar.
En las celebraciones de Marbach del domingo, la escritora israelí Zeruya Shalev dio una conferencia invitada y recordó sus primeras experiencias con los textos de Kafka. La universalidad de esta obra ha sido descrita inteligentemente aquí. Era todavía una niña cuando escuchó por primera vez “La Metamorfosis”. El padre también leyó “Ante la ley”.
Gran literaturaPara ella, cuando era niña, la impotencia de los personajes estaba perfectamente conectada con sus propios sentimientos infantiles de impotencia, pero el miedo de Franz Kafka, al escribir como adulto, era doble: una persona no puede escapar de la impotencia durante toda su vida. Cualquiera que lea a Kafka aprende a lidiar con esta conclusión.
En 1952 se publicó por primera vez la “Carta al Padre”. Incluso entonces, se planteó la pregunta de a quién estaba realmente dirigido. ¿Habría sido capaz el comerciante Hermann Kafka de comprenderlo en toda su amplitud? ¿Y si? Mucho más que una comunicación privada, esta obra es gran literatura. El documento circuló dentro de la familia durante varios años. La madre debió palidecer al ver el grueso sobre; nunca llegó al verdadero destinatario.
El hecho de que la carta más famosa del mundo haya encontrado su posible destino final en el Archivo de Literatura Alemana en Marbach es sin duda un acontecimiento festivo.
nzz.ch